• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
miércoles 22 de marzo de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros Anuncia Maján

Trisomía del par 21. El gen generoso. Grada 155. Primera Fila

Redacción por Redacción
15 abril, 2021
en Anuncia Maján, Primera Fila, Titulares
Trisomía del par 21. El gen generoso. Grada 155. Primera Fila

José María Fernández Chavero y su hija Ángela. Foto: Cedida

0
COMPARTIDO
124
VISTO
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Anuncia Maján

¿Qué es el síndrome de Down? ¿Por qué recibe ese nombre? Fue descrito por primera vez en el siglo XIX por el doctor británico Langdon Down como una condición, que no una enfermedad, que afectaba a varias personas que presentaban los mismos tipos de rasgos faciales y que también tenían alteradas sus capacidades intelectuales.

El factor causante se conoció casi un siglo después, y consiste en tener una copia extra del cromosoma 21, lo que provoca algunos problemas de desarrollo cerebral, que pueden conducir a la alteración del desarrollo intelectual, algo común en las personas con síndrome de Down, así como sus características faciales.

Pero las personas con síndrome de Down presentan una gran diversidad en términos de capacidades intelectuales y características físicas. Con motivo del Día internacional del síndrome de Down hemos querido acercarnos a la vivencia diaria del síndrome de Down desde el punto de vista familiar, formativo y laboral, tres aspectos esenciales en el desarrollo de cualquier persona.

Accesibilidad promovida por Fundación CB. Locución: Susana Mangut. Sonorización: Daniel López Luna

José María Fernández Chavero
Psicólogo clínico, con formación en Filosofía y Ciencias de la Educación, José María Fernández Chavero es, ante todo, padre de Ángela, una chica con síndrome de Down. Se define como una persona afortunada que disfruta del día a día, de una buena familia y de buenos amigos y compañeros, y que entiende la existencia humana desde el presente y mirando siempre adelante.

Como católico encuentra sentido en Dios y el ser humano. Cuando supieron que su hija tenía síndrome de Down cambió su perspectiva del tiempo en el día a día. Se acentuó el presente y desapareció pensar en el futuro.

Cuando escucha palabras como ‘mongólico’ o ‘subnormal’ dirigidas a personas con discapacidad Chavero dice sentir una mezcla de pena y de rabia: “quizás ahora me generan más pena porque veo lo mucho que se pierden por culpa de la ignorancia”.

Un momento temido llega cuando los hijos con Down preguntan por qué son diferentes a los demás chicos de su edad: “la diferencia no está sino en la existencia de cada uno, ellos no se saben de otra manera que no sea como son; el problema está en una sociedad que tolera mal lo diferente”.

El dolor que provoca que la sociedad te señale como ‘diferente se afronta entendiendo a cada individuo tal y como es: “tengo una hija con Down y su hermano mellizo no lo tiene. Percibes diferencias y similitudes, y aprecias las grandezas y dificultades de ambos. Pero sí veo que mi hija lo tiene más difícil que mi hijo, de ahí mi lucha continúa exigiendo leyes justas”.

Y como siempre, el futuro. Chavero piensa que el de Ángela será “en paz consigo misma, con los demás, con Dios y su entorno. Pasa por ella misma, la familia y leyes educativas y laborales que cuiden más a las personas con más necesidades y que precisan de más apoyos”.

Elena Plaza
Efectivamente, el futuro de las personas con síndrome de Down pasa, en la mayoría de los casos, por una correcta y real inserción laboral. Para ello trabajan profesionales como Elena Plaza, psicopedagoga extremeña que comenzó su carrera profesional en la asociación ‘Down Badajoz’. Era coordinadora de la sede de Badajoz cuando empezaba a hablarse de inserción laboral, y comenzó a formarse en el denominado ‘empleo con apoyo’ para convertirse en preparadora laboral.

Foto: Cedida
Foto: Cedida

En la asociación entonces empezaron los convenios con la administración para realizar ‘empleo con apoyo’, mediante el estudio exhaustivo del puesto a ocupar y una evaluación de las competencias del chico o la chica y del entorno social en el que iba a insertarse; cuando comienzan a trabajar la tarea del preparador consiste en hacer un seguimiento diario del trabajo a realizar.

Gracias a aquellos inicios surgió la oportunidad de realizar esta experiencia con la Asamblea, la Junta de Extremadura y la Diputación de Badajoz, que sirvió para dar trabajo a chavales de la asociación en unos tiempos muy bonitos, y también difíciles por una sociedad no acostumbrada a ver personas con síndrome de Down en puestos de trabajo ordinarios.

Elena Plaza trabaja ahora con chavales con dificultades de aprendizaje. Se confiesa “creyente en la inserción laboral de personas con discapacidad”. Continúa trabajando con chavales con síndrome de Down, con diferentes programas adaptados a su edad y capacidades: educativos, de habilidades prelaborales y laborales, de seguimiento, de resolución de problemas cotidianos, etc.

A pesar de los avances conseguidos, llegar a la vida adulta no se le pone fácil a las personas con Down por la carencia de planes de formación que contemplen sus habilidades y que les permitan aprender aspectos necesarios para su madurez laboral, así como evaluar lo que son capaces de hacer; en suma, desarrollar al máximo sus capacidades.

Etiquetas: Anuncia MajánElena PlazaJosé María Fernández ChaveroPrimera Filasíndrome de Down
Previous Post

El Hospital de Don Benito-Villanueva recibe una inversión de más de 1,5 millones de euros. Grada 155. Sepad

Next Post

La Asamblea conmemora el Día de la Mujer con un acto institucional. Grada 155

Next Post
La Asamblea conmemora el Día de la Mujer con un acto institucional. Grada 155

La Asamblea conmemora el Día de la Mujer con un acto institucional. Grada 155

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer