• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
viernes 20 de mayo de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Sociedad Más sociedad

Analfavisión. Matías Sánchez Caballero

16 diciembre, 2021
en Más sociedad, Matías Sánchez
Tiempo: 4 mins read
Analfavisión. Matías Sánchez Caballero

Foto: Unsplash. CDC

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

En las redes sociales se hizo viral la imagen de un hombre joven leyendo el contenido de un teléfono. Tenía unas gafas de sol oscuras y un bastón blanco entre sus piernas. El mismo bastón que usan las personas ciegas. Al pie de la imagen el siguiente comentario: “Con dos cojones… que para algo somos españoles…”.

Y no es la única imagen que se puede encontrar en internet de una persona que lleva bastón blanco usando un teléfono inteligente.

Situémonos en la posición de la persona que hizo la fotografía. En una de las paradas de metro entra un hombre con gafas oscuras que para desplazarse usa bastón blanco, y con el que localiza un asiento libre. Toma asiento, coloca entre sus piernas el bastón y extrae un teléfono para leer el contenido con toda normalidad.

Podríamos pensar que se asombraría al ver a una persona que utiliza un bastón blanco y además usa los ojos para leer. Es fácil que exclame “¡No puede llevar bastón de ciegos y estar con el móvil!”. Hace una foto de lo que está viendo y añade el texto de lo que piensa con ironía y acritud: “Con dos cojones… que para algo somos españoles…”, y lo envía a sus contactos. Y estos a su vez lo reenvian a los suyos. Y sucede lo que debe suceder, una mentira se hace viral y sale perjudicada una persona y con ella las personas con baja visión.

La historia de la persona que entra en el transporte público con el bastón que utilizan los ciegos para desplazarse y usa el móvil con toda naturalidad es la de una persona con retinosis pigmentaria. Su campo visual está tan reducido que necesita un bastón para desplazarse si no quiere correr graves riesgos o chocarse con todo tipo de obstáculos o personas. No obstante, tiene una buena agudeza visual que le permite leer cualquier tipo de letra. Cuando llegue a su destino dejará de leer en el teléfono y lo guardará, se pondrá de pie y usará de nuevo el bastón blanco para desplazarse.

Puede que los términos ofensivos utilizados al pie de la fotografía no sean intencionados, sino solo la consecuencia de una falta de comprensión, por prejuicios o por no estar informado. Lo que es evidente es que hay personas que tienen un desconocimiento de los símbolos propios de la visión en sus múltiples formas y grados.

Me gustaría recordar que la alfabetización es la capacidad de saber leer y escribir signos y poder comunicarse. Los signos pueden estár codificados a través de textos como los derivados del alfabeto. O ser gráficos, como los del antiguo Egipto o Japón. También pueden ser las notas de solfeo en un pentagrama. Incluso se aplica el concepto de alfabeto al lenguaje morse o al sistema de lecto-escritura braille.

Hoy en día, con el lenguaje audiovisual y el multimedia, el concepto de alfabetización va más allá de la mera lectura y escritura textual. Una persona alfabetizada en las nuevas tecnologías es capaz de interactuar con un sistema de opciones mediante un ratón, un teclado o una pantalla táctil; sabe navegar a través de documentos con hipertextos (enlaces a otras partes del documento) sin perderse; conoce cómo grabar y editar imágenes; tiene la destreza necesaria para buscar en internet la información que necesita…

Sin embargo, en el ámbito de la visión, se detecta una falta de precisión generalizada en el empleo de los términos referidos a personas con déficit visual. Así pues, la ‘alfabetización visual’ viene determinada por la adquisición del conocimiento de la función visual en sus múltiples formas y grados de desenvoltura. En el caso de desconocimiento estaríamos hablando de ‘analfabetismo visual’ o ‘analfavisión’.

Una persona con baja visión no ve con la calidad que permite manejarse diariamente con facilidad. Esto en el día a día se traduce en que no puede leer correctamente los carteles que se le presentan en la calle, en los lugares públicos o en los medios de transporte; tiene dificultad en distinguir colores; con cierta regularidad se tropieza con bordillos o muebles; lee con dificultad libros, periódicos, ordenadores, teléfonos móviles; no ve bien para cocinar o realizar labores en casa; no reconoce a las personas conocidas…

Es decir, en la baja visión hay un resto de visión, suficiente para reconocer objetos u orientarse con la vista, pero existen dificultades para leer y distinguir tamaños e imágenes a distancias normales, lo que produce una limitación de las capacidades a la hora de realizar actividades cotidianas, y ello aunque se utilicen gafas o lentillas.

No todo es blanco o negro. Entre estos dos colores hay un extenso rango de grises: gris claro, gris ceniza, gris marengo… Pues bien, a la función visual le ocurre lo mismo, no todo es ver o ceguera. En el intervalo están situadas las personas que tienen una leve disminución en la agudeza y las que solamente aprecian gruesos rasgos en la imagen.

Muy esquemáticamente podríamos decir que los síntomas de la baja visión se presentan en forma de visión borrosa generalizada, pérdida de la visión central o pérdida de la visión periférica.

Así pues, no nos debe extrañar que algún día nos encontremos con alguien usando bastón blanco en el supermercado mirando los precios de los productos y exclame “¡Pero bueno, qué precios!”.

Etiquetas: analfabetismo visualAnalfavisióncegueradiscapacidad visualMatías Sánchez Simónretinosis pigmentaria

Entradas relacionadas

El vino ‘Madre del Agua’ gana el Premio Gran Espiga 2022 de Caja Rural de Extremadura
Más sociedad

El vino ‘Madre del Agua’ gana el Premio Gran Espiga 2022 de Caja Rural de Extremadura

19 mayo, 2022
El Centro Charo Cordero de Cáceres se prepara para abrir sus puertas el curso 2022/2023
Más sociedad

El Centro Charo Cordero de Cáceres se prepara para abrir sus puertas el curso 2022/2023

17 mayo, 2022
El Centro de Interpretación del Paludismo acoge el 17 de mayo la Entrega del Premio 2022
Más sociedad

El Centro de Interpretación del Paludismo acoge la Entrega del Premio 2022

17 mayo, 2022
El arzobispo Celso Morga preside un Acto de Reparación a la Virgen de la Estrella
Más sociedad

El arzobispo Celso Morga preside un Acto de Reparación a la Virgen de la Estrella

16 mayo, 2022
Alejandro Martín gana el XIV Concurso nacional de Cortadores en Jerez de los Caballeros
Más sociedad

Alejandro Martín gana el XIV Concurso nacional de Cortadores en Jerez de los Caballeros

16 mayo, 2022
Villanueva de la Serena celebra el Día de Europa con un programa cargado de actividades
Más sociedad

Villanueva de la Serena celebra el Día de Europa con un programa cargado de actividades

15 mayo, 2022

Agenda

Fecha actual

mayo, 2022

Tipo de evento

Todos

Asociaciones

Cine

Deporte

Escena

Exposiciones

Fiestas

Gastronomía

Literatura

Más agenda

Música

Ocio

Lo más leído

Una flor para Alicia. Grada 167. Amparo García Iglesias

Una flor para Alicia. Amparo García Iglesias

15 mayo, 2022
La cocina de Lola. Grada 163. Amparo García Iglesias

La cocina de Lola. Grada 163. Amparo García Iglesias

15 enero, 2022
Nidos de papel. Grada 165. Amparo García Iglesias

Nidos de papel. Grada 165. Amparo García Iglesias

15 marzo, 2022
La vaca. Grada 166. Amparo García Iglesias

La vaca. Amparo García Iglesias

15 abril, 2022
Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

15 mayo, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer