Buscar

‘Arquitectura pictórica’, de Liubov Popova. Grada 176. Inmaculada González

‘Arquitectura pictórica’, de Liubov Popova. Grada 176. Inmaculada González
Léeme en 2 minutos

Liubov Serguéievna Popova, pintora rusa asociada a las vanguardias, nació en el seno de unos padres adinerados que también eran entusiastas del arte y que apoyaron su interés desde la infancia. Murió en el momento cumbre de su carrera, con apenas 35 años, de escarlatina.

Con 18 años comienza a recibir clases de pintura y dibujo con un pintor impresionista. En esta primera etapa su arte se centró en la representación de figuras y paisajes, en los que se percibía la influencia de Cézanne.

Completó su formación realizando numerosos viajes. Visitó Kiev, donde conoció las obras religiosas de Vrubel; en Italia quedo impresionada por el trabajo de Pinturicchio y Giotto; y en 1912 descubrió el cubismo en París. Durante un segundo viaje a Italia conoció el futurismo y comenzó a pintar desnudos y retratos en los que mezclaba el futurismo con ciertos aspectos del cubismo. También experimentó con el concepto de ‘faktura’ de la vanguardia rusa. Las texturas, los relieves y los montajes fueron uno de sus mayores intereses durante este periodo, llevándola pronto al constructivismo. Tras la Revolución participó en múltiples actividades políticas, ejerciendo al mismo tiempo como profesora.

En 1916 comenzó la serie ‘Arquitecturas pictóricas’, con la que inició sus investigaciones acerca de las posibilidades de un vocabulario abstracto, una reflexión sobre la presencia o ausencia del objeto, hacia la no-objetividad.

En 1921 firmó un manifiesto con el que anunciaba su renuncia a la pintura de caballete en favor de una arte utilitario (productivismo). Consecuentemente, se dedicó al diseño gráfico y textil hasta el final de sus días. Compuso telas donde mezcla color, volúmenes y líneas; donde formas geométricas se imbrican unas en otras y crean una organización de los elementos, no como medio de figuración, sino como construcciones autónomas.

Popova creó diseños para la fabricación de textiles a medida que examinaba la relación entre el lenguaje abstracto de sus pinturas y los estampados textiles. Quiso participar en la construcción del comunismo a través del uso de su talento, con la finalidad de diseñar objetos cotidianos novedosos para una futura producción en masa. Entre otras cosas intentó revolucionar la manera de vestir de las consideradas nuevas ciudadanas, y su objetivo era crear telas para mujeres soviéticas de distintos ámbitos; por ejemplo, para las ciudadanas del campo y para las trabajadoras tenía la idea de revitalizar las tradiciones campesinas rusas.

Crédito de la imagen: Arquitectura pictórica (Bodegón: Instrumentos) por Popova, Liubov – 1915 – Museo Thyssen-Bornemisza, Spain – CC BY-NC-ND

ENTRADAS RELACIONADAS

CaixaBank es el primer banco que ha puesto en marcha en sus oficinas de Extremadura el servicio SVisual, que permite...
En el balance de 2024 de la Corporación Empresarial Extremeña destaca la aprobación de tres nuevas operaciones de inversión en...
La Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura ha celebrado en la sede financiera de Cajalmendralejo en Badajoz...
El alcalde de Cáceres, Rafa Mateos, y la concejala de Participación Ciudadana, Barrios y Universidad Popular, Jacobi Ceballos, han inaugurado...
Las 41 familias que atiende Zafra Solidaria han podido disfrutar de una cena de Nochebuena más normalizada, además de su...
La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Rural, Reto Demográfico y Turismo, participa como entidad beneficiaria en...

LO MÁS LEÍDO