Buscar

Cermi Extremadura presenta a varias diputadas el estudio sobre mujeres con discapacidad que sufren violencia

Cermi Extremadura presenta a varias diputadas el estudio sobre mujeres con discapacidad que sufren violencia
Encarnación Martín, Gema Cortés, Soraya Vega y Jesús Gumiel. Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El presidente del Cermi Extremadura, Jesús Gumiel, se ha reunido con las diputadas autonómicas Soraya Vega (PSOE), Gema Cortés (PP) y Encarnación Martín (Ciudadanos) en la sede de la Fempex para presentarles el estudio sobre la situación de las mujeres con discapacidad que sufren violencia en Extremadura.

Se trata de un estudio elaborado por Cermi Extremadura con fondos del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, y la colaboración de Instituto de la Mujer de Extremadura y la Fundación Cermi Mujeres.

El estudio refleja que hay una menor capacidad para defenderse ante una situación de violencia y también mayor dificultad para expresarse. Además, existen hándicaps añadidos en ámbitos como el trastorno mental, en el que hay una menor credibilidad en el relato cuando sufren violencia de género; o en las mujeres con parálisis cerebral, que tienen especiales dificultades para acceder a los recursos de forma autónoma.

En los pocos casos que se denuncian, las mujeres sufren un estrés emocional muy fuerte, ya que en ocasiones se trata del padre de sus hijos, por lo que surgen muchas dudas y finalmente se retira la denuncia. Y también hay otros casos en los que el Ministerio Fiscal no encuentra pruebas suficientes para sustentar esa denuncia.

Un 33% de las encuestadas afirma haber sufrido violencia física a lo largo de su vida; un 23%, violencia sexual; y un 58%, violencia emocional fuera del ámbito de la pareja. Dentro del ámbito de la pareja, las cifras aumentan considerablemente: “el 45% asegura haber sufrido violencia física; un 53%, violencia sexual; y un 87%, abuso emocional. Si se tiene en cuenta que muchos casos permanecen invisibles, el número de víctimas podría ser mucho mayor, ya que más del 50% de las mujeres nunca cuenta su situación a nadie, ni a los servicios de protección ni a su entorno más cercano.

Uno de los objetivos de Cermi Extremadura tras la elaboración de este informe es conseguir que se pongan en marcha medidas concretas para atajar esta situación, y entre ellas defiende la creación en Extremadura de la figura de la mediadora entre la mujer con discapacidad y las instituciones. “Se trataría de una persona adscrita a nuestra entidad y que además de esa labor de intermediación llevaría a cabo también acciones de concienciación mediante reuniones con las oenegés, con las familias y con los profesionales que tienen una relación más directa con estas personas como los trabajadores sociales, además de tareas de prevención”, según han explicado Jesús Gumiel.

ENTRADAS RELACIONADAS

La Escuela de Administración Pública de Extremadura ha acogido la sesión formativa ‘Cómo influir con éxito en tu equipo’, en...
La jornada ‘Soledades, un desafío colectivo’, organizada por el Ayuntamiento de Zafra y la Junta de Extremadura a través del...
El Servicio Extremeño de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia (SEPAD) ha estado presente en el Encuentro...
La directora gerente del SEPAD, Estrella Martínez Lavado, ha participado en la inauguración del mural ‘La vida es bella’ en...
La Federación extremeña de asociaciones de personas con problemas de salud mental y familiares (Feafes) ha celebrado en Navalmoral de...
La XXV Feria del Libro de Cáceres ha acogido la presentación del libro ‘Mis raíces, mis recuerdos’, escrito por la...

LO MÁS LEÍDO