Logo revista Grada

El lío de la etiqueta. Grada 145. Jesús Dorado

El lío de la etiqueta. Grada 145. Jesús Dorado
Léeme en 3 minutos

Ya que aún estamos en un punto de partida botellístico, no viene mal aliviar un poco los galimatías que a veces vemos en las etiquetas de las botellas o en las palabras de algunos profesionales que intentan generosamente ayudarnos pero que a veces nos hacen pensar “¡ah, horror! Estoy ‘lost in translation’”. La cantidad de términos e información en este mundillo es interminable pero necesaria para poder entendernos al final, como en cualquier disciplina.

Es habitual oír esa voz interior que duda de cosas como “¿Qué estoy pidiendo cuando digo un Rueda?”. “¿Es lo mismo que si pido un Verdejo?”. “¿Qué beben esos que toman un Chardonnay?”. “¿Un tempranillo se llama así porque es para por la mañana temprano?”.

Vamos a reducir a tres los conceptos para ir entendiendo etiquetas. La variedad de uva con que está hecho el amigo que vamos a bebernos, su procedencia y el tiempo de crianza. Igual que existe el animal ‘perro’ y de él existen mil razas, de apariencia y comportamiento diferente, eso mismo ocurre con la uva. Hay miles de ‘vitis vinífera’ o ‘razas de uva’ que huelen y saben diferente. Algunas de las que más se ven por nuestros lagares son las tintas Tempranillo, Garnacha, Graciano, Mazuelo, Cabernet Sauvignon, Merlot, o Syrah; o las blancas Verdejo, Macabeo, Chardonnay, Sauvignon Blanc, Albariño, Moscatel, Zalema, o Pedro Ximénez; o las tan extremeñas Pardina, Eva o Beba de Los Santos, o Cayetana Blanca. Así pues, quien pide un Chardonnay es porque gusta del tipo de sabores y aromas que da esa uva blanca.

Por otro lado, quien habla de un Rueda, por ejemplo, está aludiendo a una zona geográfica con unas formas de elaboración y un carácter de sus uvas que darán, o deberían dar, un perfil de vino diferente al de otros sitios. Esto sucede cuando pedimos un Ribera del Guadiana, un Rías Baixas, un Priorat, un Montilla-Moriles, un Toro, un Ribeiro, o lo tan gastado de un Rioja o un Ribera (del Duero).

La joya de la corona en el etiquetado es aquello del ‘Gran Reserva’ y la añada. Esto, que tan valorado suele ser, solo hace referencia al tiempo que un vino pasa en la bodega siendo mimado y ‘terminado’ en las barricas y la botella para desarrollar sabores y aromas adicionales; y, según ese tiempo, será crianza, reserva o gran reserva. Pero si a un vino joven, hecho para ser bebido pronto, le damos ese ‘tiempo de espera’, perderá sus buenas cualidades. Simplemente son formas de elaboración que dan productos diferentes.

Por supuesto hemos dejado fuera algunas menciones, aclaraciones y descripciones que nos podemos encontrar, pero esto es interminable y nos hemos centrado en algunos de los ‘palabros’ más consumidos; habrá tiempo para todo.

Para cerrar sesión con algo más ligero, ya en cuanto a lo puramente estético, parece que los productores se van dando cuenta de algo que, en mi opinión, conservaba cierta rancidez, el apartado de packaging, marketing, etiquetado, imagen. Como curiosidad, y para que veamos cómo se comportan nuestras cabecitas humanas, se contabilizó (creo recordar que en Estados Unidos, no podía ser menos) que los vinos con un animalito en sus etiquetas vendían más, en comparación general. Somos ‘animal-friendly’ también para esto. Por cierto, si os animáis, podéis encontrar información sobre concursos de diseño de etiquetas para vinos; ¿quién sabe?, igual podéis sacar alguna alegría insospechada con una botella.

¡Salud!

ENTRADAS RELACIONADAS

El tiempo que transcurre entre marzo y abril es especial para esta sección de Enología, ya que fue cuando la...
Albatros, de la mano de Cívitas y Phi4tech, y con el respaldo de la Junta de Extremadura, va a desarrollar...
Los XIV Premios Grada ya tienen fecha. Se entregarán el jueves 26 de octubre. El acontecimiento inclusivo más importante de...
Este nombre y apellido nos lleva a un ambiente cultural que se asemeja a la delicadeza y al trato de...
No sé si habréis oído alguna vez esta afirmación, pero creo que es muy de nuestra tierra. La podemos oír...
En 1999 ya se hablaba de asistentes virtuales en España. Al menos, lo hacía la gente de Isoco, una spin-off...

LO MÁS LEÍDO