Logo revista Grada
Buscar

El sarcófago de Beatriz de Trejo y de Francisco Valencia de Castro de la iglesia de San Roque, en Plasencia

El sarcófago de Beatriz de Trejo y de Francisco Valencia de Castro de la iglesia de San Roque, en Plasencia
Foto: Cedida
Léeme en 5 minutos

El enterramiento de doña Beatriz de Trejo y de don Francisco Valencia de Castro estaba en el antiguo hospital de los franciscanos, en la iglesia de San Roque. La capilla mayor del hospital estaba presidida por las imágenes de San Roque y San Gregorio. Aquí se custodiaban los restos de sus fundadores.

En 2016 se intervino en la capilla del hospital de San Roque o de la Santa Cruz de Plasencia, como también se le conoce, por parte del ayuntamiento de Plasencia, propietario del edificio, que lo ha conseguido recuperar después de haber sido utilizado como almacén y fábrica de corcho en el siglo XX.

Los trabajos de adecuación que se llevaron a cabo en el ábside del antiguo Hospital de la Santa Cruz de San Roque permitieron recuperar un sepulcro del siglo XVI que hasta ahora se encontraba medio oculto en el suelo.

En la fachada del hospital se conserva una puerta de medio punto con dovelas radiadas y el escudo de sus fundadores, doña Beatriz de Trejo y don Francisco de Valencia de Castro, natural de Trujillo. Justo detrás, y con fachada a la avenida de la Salle, se encuentra la capilla del hospital. El ábside de la capilla del hospital presenta muros de sillar y mampuesto. Al exterior presenta contrafuertes en las esquinas, así como puerta corredera de carga y descarga y otra pequeña en un lateral. Pequeña puerta adintelado en el muro sur. En el muro norte se aprecia el arranque de la enfermería de los descalzos que se adosado a la construcción, era de dos plantas y con ventana en la superior para asistencia y seguimiento de las ceremonias por parte de los enfermos.

Es importante destacar que la mayoría de las fundaciones hospitalarias de Plasencia se debieron a particulares que deseaban practicar obras de misericordia ocupándose de los enfermos, en una concepción clara de valores entre la sanidad y asistencia social con el fin de conseguir la salvación de las almas. Existieron algunos hospitales-panteón, como el hospital de los franciscanos, iglesia de San Roque, concibiendo la Iglesia-hospital-capilla funeraria, con el deseo de glorificar a los fundadores, Beatriz de Trejo y de Francisco Valencia de Castro. Esta enfermería fue fundada por doña Beatriz de Trejo en 1558, adosándola al hospital de San Roque que estaba construyendo, junto al muro norte de la capilla. Era una enfermería de uso exclusivo para los franciscanos descalzos de la provincia de San Gabriel y dependía económicamente del hospital. Junto a esta enfermería se trasladó convento de San Gabriel desde la Dehesa de Valsoriano en 1641. De este convento queda la actualidad la conocida Torre de San Miguel. Gran fama llegó a tener en el siglo XVIII el hospital pues consta en varios acuerdos municipales entre 1734 y 1754 que al bajar la Virgen del Puerto desde su ermita a la ciudad, estaba estipulado que la imagen debía ser depositada primero la capilla del hospital de San Roque, para proseguir después el recorrido procesional hasta la catedral.

En el interior, en el muro norte, destaca la existencia del sarcófago que contenía los restos de los fundadores doña Beatriz de Trejo y don Francisco Valencia de Castro. La tipología del sarcófago corresponde a una obra lignaria de mediados del siglo XVI, exento, rectangular y con tapa troncopiramidal. Es importante tener en cuenta que doña Beatriz de Trejo fundó el hospital de la Cruz en el año 1550, siguiendo las indicaciones de su difunto marido don Francisco Valencia de Castro, que falleció en 1533. El matrimonio no tenía hijos, por lo que al morir don Francisco de Valencia su mujer quedó como usufructuaria.

Por testamento fechado en abril de 1550 se fundó un nuevo hospital en Plasencia. El sarcófago que contenía los restos de doña Beatriz de Trejo y de su esposo don Francisco Valencia de Castro fue ejecutado por el maestro cantero Baltasar Botello, vecino de Plasencia. El sarcófago descansaba sobre cuatro leones que aparecen incrustados en la pared por encima del mismo. Los ritos y las prácticas funerarias constituyen ingredientes importantes de cualquier sociedad; intentar conocerlos puede ser una forma de aproximarse a su religiosidad, cultura e ideología.

El carácter simbólico de los leones funerarios es difícil de establecer con precisión. Probablemente tuvieron un cierto carácter mágico que se creía que alejaba el mal o propiciaba el bien en las sepulturas que decoraban y custodiaban. El felino, con su aterradora expresión, guardaba el sepulcro al tiempo que encarnaba la violencia y el sino inevitable de la muerte. Y como cancerbero de la tumba protegía los restos mortales del difunto.

En el frente de sarcófago aparecen tres escudos encuadrados: a la izquierda Valencia, de oro, águila de sable, cortado de plata y un león de púrpura; en el centro Montoya,  de azur, siete panelas de plata puestas en tres, uno y tres; y a la derecha un escudo que trae una barra cargada de estrellas de seis puntas, Villoldo, que era la baronía de doña Beatriz de Trejo, hija de don Álvaro de Villoldo ‘el joven’ y de su segunda esposa, doña Isabel de Montoya Trejo. Por encima, en la base de la tapa, una serie de cruces encuadradas.

En 1565 fallece doña Beatriz de Trejo; fue enterrada provisionalmente en la ermita de la Cruz (hoy Santa Elena), hasta que el arquitecto Francisco Rodríguez finalizó las obras del hospital de la Cruz. Posteriormente, fue enterrada con su esposo en el sarcófago.

El hospital, después de la Guerra de la Independencia, se destino a cuartel y depósito de los vestuarios del Regimiento Provincial de Plasencia. La desamortización de los bienes propios y comunes en 1836 supuso su paso a manos particulares y su división en varios predios privados. En 1837 los revolucionarios destruyeron el hospital y las piedras se reutilizaron para arreglos de la muralla.

Bibliografía
– Benavides Checa, J.: ‘Prelados placentinos’. Plasencia, 1907
– Cordero Alvarado, P.: ‘Plasencia: heráldica, histórica y monumental’. Plasencia. Ayuntamiento de Plasencia, 1997
– Crespo González. J. et alt: ‘Historia hospitalaria de la Vía de la Plata’. Salamanca, 2009
– Fernández, Fray Alonso: ‘Historia y anales de la ciudad y obispado de Plasencia’. Madrid, 1627. Reedición de la asociación cultural ‘Pedro de Trejo’. Plasencia, 1983
– García Pérez, J.: ‘Las desamortizaciones eclesiástica y civil en la provincia de Cáceres (1836-1870)’. Cáceres, 1994
– López Martín, J. M.: ‘Paisaje urbano de Plasencia en los siglos XV y XVI’. Mérida. Asamblea de Extremadura, 1993
– Madoz, P.: ‘Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar’. Madrid, 1845-1850. Reeditado como ‘Diccionario Histórico-Geográfico de Extremadura’. Cáceres, 1953
– Matías Gil, A.: ‘Las siete centurias de la ciudad de Alfonso VIII’. Plasencia, 1984
– Rodríguez Mateos, M. V.: ‘Los hospitales de Extremadura, 1492-1700’. Cáceres, 2003

ENTRADAS RELACIONADAS

Se trata de un edificio con cabecera de testero plano y nave rectangular distribuida en tres tramos íntegramente construido en...
Bajo el título 8216 Crónica social política y cultural de Trujillo en el siglo XX 8217 el cronista oficial de...
Los Reyes Católicos tuvieron una intensa relación con la ciudad de Trujillo y gran amistad con algunos de sus habitantes...
El libro 8216 José Moreno Nieto y Villarejo Jurisconsulto político y arabista 8217 escrito por José Antonio Ramos Rubio José...
El palacio de Mayoralgo se presenta con una hermosa fachada robusta y sobria a la vez que presenta elementos góticos...
José Antonio Ramos Rubio José Luis Pérez Mena y Óscar de San Macario son los autores de esta publicación editada...

LO MÁS LEÍDO