• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
martes 7 de febrero de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Revista Secciones

Entrevista al coordinador del programa ‘MedeA’, Adrián Llerena. Grada 158. Universidad de Extremadura

15 julio, 2021
en Secciones
Tiempo: 5 mins read
Entrevista al coordinador del programa ‘MedeA’, Adrián Llerena. Grada 158. Universidad de Extremadura

Equipo del Centro de investigación clínica del Área de Salud de Badajoz (Cicab). Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

“Estamos abocados a una nueva medicina personalizada donde el uso de biomarcadores y de las tecnologías de salud digital será imprescindible”

Acaba de comenzar la fase piloto del ‘Programa MedeA de implementación clínica de la Medicina personalizada en servicios de salud’, coordinado por el catedrático de Farmacología de la Universidad de Extremadura Adrián Llerena Ruiz.

La Farmacogenética es una pieza clave de la medicina personalizada. Así lo destaca el investigador principal de este proyecto innovador, cuya finalidad es implantar en Extremadura un procedimiento que permita disponer de un informe farmacogenético personalizado de cada ciudadano, accesible para el personal sanitario y el paciente en el sistema de historia clínica electrónica del SES, el Jara.

El proyecto tiene un presupuesto de 5.465.747 euros y se aplicará durante 2021 y 2022 en la fase de I+D, y en 2023 en la fase de despliegue de las soluciones. Se enmarca en las actuaciones del Programa Fomento de la Innovación desde la Demanda, dentro del Programa Operativo Feder de Crecimiento Inteligente 2014-2020, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

Su objetivo fue establecer la colaboración para contribuir a la mejora de los servicios públicos, haciéndolo a través del fomento de la innovación empresarial, mediante el sistema de compra pública de innovación (CPI-2017-09- MEDEA-14). En las distintas fases realizadas hasta ahora, coordinadas por la Oficina Técnica en Fundecyt-Pctex, se han presentado más de 80 empresas de una docena de países que competirán en un procedimiento de Asociación por la Innovación que se abrirá próximamente.

Convencido de la necesidad de implicar al paciente en la toma de decisiones referentes a su salud, Adrián Llerena explica que el programa de prevención de reacciones adversas a medicamentos será evaluado en un protocolo clínico que recogerá el historial clínico, el tratamiento farmacológico y el estudio del perfil genético del paciente.

La fase piloto del programa ha comenzado con los pacientes más vulnerables en cardiología, oncología, trasplantes y psiquiatría, entre otras especialidades, tratados con medicamentos que pueden causar reacciones adversas importantes. Asimismo, se incorporan pacientes con antecedentes de reacciones adversas. El objetivo, según destaca Adrián Llerena, es que el programa esté disponible para todos los pacientes a partir de 2023.

Adrián Llerena también subraya la aportación de conocimiento por parte de la Universidad de Extremadura, esencial en el programa ‘MedeA’, que actualmente es una línea de investigación del Instituto de Investigación Biosanitaria de Extremadura, el Inube, que se proyecta en beneficio de los pacientes y de la sociedad en general.

El programa cuenta con la participación de 56 investigadores en 26 servicios hospitalarios y centros de atención primaria de toda Extremadura.

Inicialmente se está trabajando con pacientes atendidos en el Hospital Universitario de Badajoz, concretamente en la Unidad de Farmacogenética, Oncología Médica, Medicina Interna (enfermedades raras), Neurología, Urgencias, Trasplantes (Digestivo, Nefrología, Cirugía Hepatobiliar y Pancreática), Cardiología, Unidad de Patología Infecciosa; también en Nefrología en el Hospital de Plasencia, Oncología en Don Benito-Villanueva, Psiquiatría en el Hospital de Llerena y Reumatología en el Hospital de Mérida.

Además, en atención primaria se ha comenzado en el área de Badajoz en los centros de Ciudad Jardín y La Paz; en Trujillo; en Losar de la Vera; y en el Equipo de Salud Mental y el centro de Azuaga. También participa el Plan de Salud Mental a través de los Centros de Rehabilitación Psicosocial de Badajoz, Cáceres, Don Benito, Mérida y Zafra.

Adicionalmente, es posible solicitar la consulta de Farmacogenética a través del teléfono 924 218 040 o por correo electrónico. [email protected] Yse está planeando la posibilidad de iniciar una cohorte específica en la Universidad de Extremadura.


Conocemos un poco mejor el programa conversando con Adrián Llerena.

Se trata de un proyecto pionero que va a situar a Extremadura a la cabeza de la medicina personalizada en España. ¿De qué manera van a notar este cambio los pacientes extremeños?
En la fase piloto entre 3.000 y 5.000 pacientes van a poder disponer de un informe farmacogenético personalizado. Esto va a permitir individualizar la prescripción farmacológica, con recomendaciones para unos 70 fármacos. En la fase siguiente, que comprende el periodo entre 2022 y 2023, los pacientes y profesionales sanitarios dispondrán de un análisis genético amplio y un programa de apoyo a la toma de decisiones para poder ajustar la prescripción.

¿Qué perfil de pacientes va a formar parte de esta fase piloto de implementación?
Cualquier persona que tenga sospechas de reacciones adversas a medicamentos. En un primer momento estamos estudiando pacientes con potenciales efectos más relevantes: oncológicos, neurológicos, de trasplantes, coagulación y psiquiátricos. Los primeros pacientes estudiados han sido de las subcohortes Lusitania (atención primaria), Celtici (Oncología médica) y Cancho Roano (Urgencias-HUB).

¿Cómo interviene la inteligencia artificial en la medicina personalizada?
El volumen de información es y será cada día mayor, estamos abocados a una nueva medicina: personalizada, preventiva, predictiva y participativa, en la que el uso de biomarcadores y de las tecnologías de salud digital serán imprescindibles.

La participación del paciente en la toma de decisiones en todo aquello relacionado con su tratamiento es imprescindible. La genética es una de las herramientas clave para el diagnóstico y la terapéutica, y también la epigenética y el microbioma son elementos importantes.

La interdisciplinaridad es clave en el desarrollo de la medicina, la incorporación de los avances científicos y tecnológicos a la medicina clínica son en muchos momentos imprescindibles para la evaluación del diagnóstico y el tratamiento.

¿Cuánto tiempo durará esta fase piloto de implementación?
La fase piloto de evaluación de la implementación clínica del programa ha comenzado el 1 de junio con una presentación en Coria, y está previsto que dure hasta el 25 de febrero de 2023, fecha en que comienza la implementación generalizada en el sistema de salud.

¿Cuándo podremos hablar de integración plena de la medicina personalizada en la práctica clínica?
La integración plena será progresiva, irá aumentando el número de biomarcadores disponibles al tiempo que la salud digital, basada en big data, inteligencia artificial y otros avances en tecnología, proporciona más herramientas para el uso de la información.

¿Cómo ha ayudado la investigación que desarrolla la Universidad de Extremadura a este proyecto?
El proyecto surge en el Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (Cicab), que se crea por convenio de la Universidad de Extremadura con la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura en 2006. Este modelo de integración del conocimiento en la clínica ha servido como experiencia para promover el Instituto Universitario de Investigación Biosanitaria de Extremadura (Inube), en el que se enmarca el proyecto. Es, por tanto, una estrategia interinstitucional, de la Consejería de Sanidad y Servicios Sociales a través del Servicio Extremeño de Salud, la Consejería de Economía, Ciencia y Agenda Digital, y la Universidad de Extremadura.

La codificación del genoma humano ha ampliado el horizonte de la farmacogenética y, con ella, de la medicina personalizada. ¿Qué avances nos traerá la Medicina del siglo XXI en este sentido?
El uso inteligente de la gran cantidad de datos almacenada en las historias clínicas en soporte electrónico, la interconectividad de pacientes y personal sanitario, o la participación del paciente informado en el proceso de toma de decisiones sobre su salud, son parte de los elementos que cambiarán la salud en el siglo XXI.

La Medicina debe ser preventiva, la reciente pandemia nos lo está demostrando. En ese sentido, el Programa de medicina personalizada MedeA se enmarca en las estrategias de prevención cuaternaria, intentando disminuir los efectos de la iatrogenia, definida como la alteración de la salud de los pacientes por la intervención médica.

Etiquetas: Adrián LlerenaCicabConsejería de Sanidad y Servicios SocialesMedeamedicina preventivaPrograma Fomento de la Innovación desde la DemandaUniversidad de Extremadura

Entradas relacionadas

Discalculia. Grada 175. Amparo García Iglesias
Amparo García Iglesias

Discalculia. Amparo García Iglesias

3 febrero, 2023
Drones botánicos. Grada 174. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Drones botánicos. Grada 174. Juan Zamoro

16 enero, 2023
Ley de Startups o empresas emergentes. Grada 174. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Ley de Startups o empresas emergentes. Grada 174. Cristina Alonso

16 enero, 2023
Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174
Secciones

Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174

16 enero, 2023
Cultura ‘friki’. Grada 174. Ramón Palacios
Ramón Palacios

Cultura ‘friki’. Grada 174. Ramón Palacios

16 enero, 2023
Un estudio de la Universidad de Extremadura analiza los efectos del cambio climático sobre el cultivo de la vid. Grada 174
Secciones

Un estudio de la Universidad de Extremadura analiza los efectos del cambio climático sobre el cultivo de la vid. Grada 174

16 enero, 2023
Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Portada
Foto: Ana León

Titulares

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil

16 enero, 2023
Faustino Lobato. La vida en la palabra. Grada 174. Primera fila

Faustino Lobato. La vida en la palabra. Grada 174. Primera fila

16 enero, 2023
XXII Encuentro nacional de familias de personas con Síndrome de Down. Grada 174. Primera fila

XXII Encuentro nacional de familias de personas con Síndrome de Down. Grada 174. Primera fila

16 enero, 2023
Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174

Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174

16 enero, 2023

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer