El Observatorio Extremeño del Voluntariado, dependiente de la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, ha elaborado el informe ‘Asociacionismo y voluntariado en el ámbito rural. Una aproximación a la situación en Extremadura’, que ha sido presentado en la localidad pacense de Valverde de Leganés.
Se trata del primero de los dos estudios que surgen del macroestudio elaborado por la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, que contemplaba la necesidad de profundizar en dos ámbitos específicos, medio rural y juventud.
Han participado en la presentación el consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José María Vergeles; el alcalde de la localidad, Manuel Borrego; el diputado de Bienestar Social de la Diputación de Badajoz, Abel González; el presidente de la Plataforma del Voluntariado de Extremadura, Jesús Gumiel; y el responsable del Observatorio, Lorenzo Vellarino.
También han asistido el secretario general de la Confederación regional empresarial extremeña (Creex), Francisco Javier Peinado; la responsable del Plan de Fomento de la Lectura de Extremadura, Virginia Aizkorbe; la concejala de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Valverde de Leganés, Luisa María Gaitán; la presidenta de la Asociación Oncológica Extremeña (AOEX), Isabel Rolan; la directiva de la Plataforma del Voluntariado Raquel; y numerosos voluntarios y responsables de colectivos sociales y culturales de Valverde de Leganés.

El informe aborda la realidad del asociacionismo y el ejercicio del voluntariado en las zonas menos pobladas de la región, concretamente en los municipios de la provincia de Badajoz con menos de 20.000 habitantes.
En su intervención Lorenzo Vellarino ha explicado que se ha abordado la estructura de las asociaciones sin animo de lucro de los municipios de menos de 20.000 habitantes y su relación con los ayuntamientos. También si cuentan con voluntariado, su volumen, el modo en que lo gestionan o las dificultades que encuentran para llevarlo a cabo.
El objetivo principal del informe es mejorar y fortalecer el tejido asociativo en estos municipios, el nivel de comunicación y colaboración con las instituciones locales, e impulsar el voluntariado y mejorar su gestión.
Alguna de las conclusiones que se extraen del estudio son el bajo nivel de digitalización; que predominan las actividades del ocio y del tiempo libre, las sociales y las culturales; que la mayoría de las entidades cuenta con un local para desarrollar su actividad, en gran medida gracias a cesiones municipales; que solo el 25% cuenta con personal contratado; y que 71% cuenta con personas voluntarias, con ligero predominio de las mujeres y especialmente entre 31 y 65 años.
Por otro lado, la mayoría de las entidades emplean muy pocas herramientas destinadas a la gestión del voluntariado, ni ha recibido formación para sus directivos ni voluntarios. También destaca que la mitad de las entidades considera insuficiente su número de personas voluntarias.
En cuanto a los Ayuntamientos, la mayoría cuenta con un registro de asociaciones, aunque una parte de ellos son solo de uso interno. La mayoría, además, cuenta con concejalías de participación ciudadana y dispone de presupuestos o líneas de subvenciones para las asociaciones de su localidad, así como de un centro cívico u otro tipo de instalaciones para el uso por parte de las asociaciones.