Buscar

‘Manolete’, siempre ‘Manolete’

‘Manolete’, siempre ‘Manolete’
Ilustración: Enrique Martín

Existe una biografía de ‘Manolete’ poco conocida. El 23 de noviembre de 1951 llegó a los quioscos españoles una nueva revista, ‘Crítica’ se titulaba, que se editaba en Madrid. Apostillaba en su cabecera: “Aparece todos los sábados”. Era una publicación periódica dedicada a los espectáculos. En el ejemplar correspondiente al 12 de julio de 1953, Leocadio Mejías Bonilla comenzó a publicar, por capítulos, una biografía de Manuel Laureano Rodríguez Sánchez ‘Manolete’. El autor dedicó muchos años de su vida al periodismo, concretamente a la crítica teatral, fundamentalmente en el vespertino ‘Madrid’. Fue colaborador, también del diario ‘El Alcázar’. Escribió novela y teatro y en este último quehacer, la compañía de Carmen Prendes estrenó, en 1945, su comedia ‘Araña de nácar’. Fue también un enamorado del mundo del circo y dio a la imprenta, con indudable éxito, un libro titulado ‘Ramper’. Dejó de existir en julio de 1968.

Como apuntaba más arriba, en la citada revista, editada en tamaño europeo o berlinés, publicó una biografía del torero cordobés, con una extensión de 51 capítulos, a tres cuartos de página, y que tituló ‘‘Manolete’ (El ídolo roto)’. En los seis últimos capítulos la publicación redujo su tamaño a tabloide y fueron impresos a toda plana. Les precedió otro, sin numerar, a modo de prólogo. En este, que firmaba en junio de 1952, en la ciudad natal del torero, el autor afirma que la culpa de que escribiera esta biografía la tenía una mujer, “una mujer famosa, bailaora y genial, ¡de Jerez!”. Y continúa: “… porque, una tarde cualquiera, en su casita de Madrid, yo vi temblar en sus ojos grandes y negros los lucerillos de las lágrimas cuando por su conversación surgió un recuerdo: ‘Manolete’”. Decía ella: “¡Era un ser extraordinario! La última vez que nos vimos fue en San Sebastián el año que lo mató el toro…”. Y a mí me llega otro recuerdo, la fotografía de mi tío Matías Prats entrevistando al torero, ese mismo día, en el callejón del coso de aquella ciudad. Fue también la última vez que habló ‘Manolete’ en la radio.

Termina el autor este prólogo con estas sentidas palabras: “Y ahora lector, prepárate, si quieres, a conocer de cerca y en toda su realidad una de las vidas más bellas, más serias y apasionantes de la moderna historia: la del ídolo -seda y oro- que pasó por el mundo en continuo desafío con la muerte; que lo tuvo todo: gloria, fortuna, admiración… ¡y no quiso nada!”.

Otra mujer, mucho antes, también lloró en la madrugada en la que el diestro cordobés expiró. Mucho se ha escrito de ella, no siempre lealmente. Probablemente pesaron más los apuntes negativos que hoy no se tendrían en cuenta. En cualquier caso, no pretendo entrar en la relación de ‘Lupe Sino’ y ‘Manolete’. Pero sí en otro texto, también poco conocido, quizás por ser muy reciente, que dio a la imprenta, el año pasado, Antonio Estévez Reyes. Lo tituló ‘Yo maté a ‘Manolete’’. Es un extenso relato novelado, con las licencias propias de este género tan popular en esta época que vivimos. Merece la pena leerlo, es entretenido y entrañable, e intenta limpiar todo el barro que echaron sobre ‘Lupe Sino’. En la dedicatoria, el autor finaliza: “En cambio, tu huella permanecerá escrita para la eternidad, mas tu nombre no será olvidado nunca jamás”.

Quizás no tuvo gloria, por lo menos no tanta como el torero, ni fortuna, ni admiración… como apuntaba de ‘Manolete’ el autor de la biografía de más arriba. No sé si tampoco “quiso nada”, pero sí que ellos se amaron. Probablemente en una época equivocada.

ENTRADAS RELACIONADAS

Continuamos hablando del linaje Flores, que proviene de tierras leonesas y que se estableció en Alcántara. 1.1.1.1.1 Rodrigo Flores Gutiérrez,...
Si hablamos de aromas a frutas, a flores, a maderas, a especias… de que el producto viene cada año de...
Hay personas discapacitadas que no ven, pero hay ciegos que ‘ven’ más que personas que perciben la luz natural en...
El artículo ‘Desde la Torre Lucía’ publicado en enero de 2021, en la revista Grada número 152, lo dediqué a...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta, para la revista Grada 201, de junio de 2025....
El instituto Albarregas de Mérida ha recibido el premio al mejor proyecto de divulgación científica en la Feria de la...

LO MÁS LEÍDO