Logo revista Grada

Manuel Vargas Suárez presenta su obra ‘Apocalipsis gitano’

Manuel Vargas Suárez presenta su obra 'Apocalipsis gitano'
Foto: Cedida
Léeme en 2 minutos

El Ayuntamiento de Mérida ha colaborado en la edición del libro de Manuel Vargas Suárez ‘Apocalipsis gitano’, de cuya impresión se ha encargado la Diputación de Badajoz.

“Este libro sirve para hacer recordar todo lo que hemos perdido en nuestro caminar y, a la vez, ser un puente transmisor a la sociedad y explicar todo lo bueno del acervo cultural de los gitanos”, según ha explicado el autor.

Se han editado 300 ejemplares de esta obra que persigue la recuperación de la lengua gitana, el caló romaní: “de vital importancia para ser mejor persona, mejor gitano y quitar todas las etiquetas que nos han colocado a lo largo del tiempo, ya que su uso es cada vez más restringido y solo lo hablan las personas más ancianas de las familias”, ha añadido.

Para los gitanos la lengua es una de las calves de identidad más fuertes, debido que no tienen un territorio propio sino que están dispersos por el mundo. A esto se suma que en España está en peligro de extinción si no se ponen con urgencia los medios adecuados para que se preserve.

“Las nuevas generaciones no lo saben ni lo aprenden, incluso los mayores no tienen conocimiento de este precioso patrimonio heredado por nuestros ancestros”, ha alertado.

El libro incluye un amplio diccionario castellano-caló gitano, con unos 3.000 vocablos. También explica los números, nombres geográficos, meses, días de la semana, un listado de oficios y profesiones y los nombres de los parientes.

Además ofrece una serie de artículos en los que desgrana algunos de los aspectos clave de la cultura gitana, anécdotas familiares y de la historia de su pueblo, tradiciones como el luto riguroso, la crítica hacia los chistes racistas y una traducción a lengua caló del Libro del Apocalipsis.

“En el rápido proceso de integración de los gitanos españoles perdimos todo el acervo cultural, de ahí el título del libro. Y buenos gitanos son aquellos que respetan sus tradiciones, sus costumbres y todo el acervo cultural; un tesoro para guardar y cuidar y hacerlo respetar porque es el tesoro en el que nuestros hijos se deben forjar y caminar”, ha concluido el autor.

ENTRADAS RELACIONADAS

Con motivo del centenario de su nacimiento, que se cumplirá el próximo 9 de agosto, Fundación CB ha dedicado uno...
El libro ‘El patrimonio histórico, artístico y etnográfico de Mata de Alcántara’, escrito por los investigadores José Antonio Ramos Rubio...
La exposición ‘Abstrack’, del extremeño Agustín Decórdoba, llega al Palacio de la Isla de Cáceres hasta el 31 de mayo,...
Plena inclusión Cabeza del Buey ha puesto en marcha, con motivo del Día del Libro, la iniciativa ‘Háblame de ellas’,...
La sede social de Cajalmendralejo en Cáceres ha acogido la presentación del libro ‘Historia y patrimonio de Nuestra Señora la...
La localidad pacense de Guadiana ha acogido una actividad de animación a la lectura a través del espectáculo infantil ‘El...

LO MÁS LEÍDO