• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
sábado 28 de enero de 2023

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Revista Perfil

Nando Juglar. Música desde el corazón. Grada 165. Perfil

15 marzo, 2022
en Perfil
Tiempo: 8 mins read
Nando Juglar. Música desde el corazón. Grada 165. Perfil

Foto: Eduardo Sierra

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Rafael Fernando García González, conocido en el mundo musical como Nando Juglar, es un compositor, cantautor y poeta que nació en Valdelacalzada en 1952. Desde los 11 años formó parte de coros como el del Seminario de Badajoz o el de Camposoto, en Cádiz; además estudió en los conservatorios de Sevilla y Badajoz.

Después de una vida de éxitos en el mundo de la música una discapacidad auditiva le alejó momentáneamente de los escenarios, a los que volvió con el espectáculo ‘Música desde el corazón’, un referente en el ámbito de la integración, en el que la música, la poesía, la lengua de signos y los sentimientos logran la complicidad del espectador.

En los últimos años se ha convertido en un apasionado del deporte, que además le ha servido para recuperar audición; lo practica a diario y participa en multitud de pruebas, especialmente de triatlón.

En su biografía hemos encontrado un dato muy curioso, fue el primer bautizado en Valdelacalzada, el pueblo de colonización donde trabajaba su padre. ¿Qué recuerda de su infancia?
Nací en Valdelacalzada el 13 de agosto de 1952; mi padre trabajaba para el Iryda (el Instituto nacional de reforma y desarrollo agrario), que estaba haciendo los pueblos de colonización, y le tocó ir allí. Y es verdad que fui el primer bautizado del pueblo, por lo menos por el cura don Jesús. Con solo 6 meses mis padres se trasladaron a Jerez de los Caballeros, porque empezaron a hacer los pueblos de Valuengo y La Bazana.

La infancia que recuerdo es la de Valuengo, cuando tenía 2 o 3 años, de cuando empecé en la escuela, con 3 años; de hecho, he escrito algunos libros y cuentos que están basados en esa época de la infancia en Valuengo.

Con 10 años me fui a Badajoz, al Seminario, y empecé con la música, con el coro de don Carmelo Solís. Y a los 14 años, cuando murió mi padre, volví a Valuengo.

Actuación en Cocemfe Badajoz junto al poeta Javier Feijóo. Foto: Cedida
Actuación en Cocemfe Badajoz junto al poeta Javier Feijóo. Foto: Cedida

¿Cuándo comenzó a interesarse por el mundo de la música y en concreto por cantar?
Pues me ha interesado desde pequeño, porque mi padre tocaba el violín y yo siempre he escuchado música en casa. Cuando volví a Valuengo, con 15 años, formé mi primer grupo musical, que se llamó ‘Los Yumas’, porque en aquella época había una serie en blanco y negro los sábados que se llamaba ‘Johnny Yuma el rebelde’.

¿Qué le decidió a empezar su carrera profesional como cantante?
No hay un momento concreto, siempre he sido muy inquieto, la música siempre me ha enganchado, y tenía muy buen oído. Con ‘Los Yumas’ participé en un concurso en el teatro López de Ayala de Badajoz, y después me fui a Barcelona con 17 años, y empecé como cantautor, trabajando, estudiando y cantando; componía canciones y les ponía música a poemas de Antonio Machado, Góngora o Juan Ramón Jiménez.

Después hice la ‘Mili’ en Ceuta y volví a Badajoz, a trabajar en MercaBadajoz y a terminar COU, y seguía con mis conciertos, con mi nombre, Rafael Fernando, hasta que José María Pagador me lo cambió por el de ‘Nando Juglar’; lo de ‘juglar’ fue porque en aquella época yo iba por los pueblos con un Seiscientos, como los juglares. Entonces fue cuando grabé mi primer disco, en Madrid, en los estudios Exa, y he perdido la cuenta de los que he grabado, porque no he parado nunca de componer y de grabar, siempre con los mejores músicos de España y de Latinoamérica.

Actuación en los Premios Grada. Foto: Eduardo Sierra
Actuación en los Premios Grada. Foto: Eduardo Sierra

¿Cómo surge su relación musical con Latinoamérica?
Saqué el disco ‘Elena’, que lo patrocinó Cristian Lay, y estando en Madrid pasé por una agencia de viajes, y sin pensarlo ni organizarlo compré un billete para Santo Domingo; me fui con el disco, pero sin conocer a nadie, y allí estuve cuatro años. Hice televisión, actuaciones, hasta un programa diario para el Canal 42 de Nueva York, el canal hispano.

De sus numerosos discos, ¿tiene alguna por el que sienta una predilección especial?
Todos los discos son importantes, porque cada uno tiene una historia detrás, mucho trabajo, los músicos, los arreglos… no es nada fácil. Recuerdo el que hice sobre 20 poetas extremeños, 10 de Badajoz y 10 de Cáceres, y me levantaba de madrugada para ponerle música a los poemas, para que cada uno fuera diferente, fue un trabajo muy duro. Quedé muy contento con ese disco, que todavía espero que algún día se pueda sacar a la luz, aunque recuerdo que lo presenté en La Habana y el teatro estaba lleno.

Hablando de Cuba, ha actuado en los mayores teatros de la isla, incluyendo el Amadeo Roldán y el Teatro Nacional de La Habana, convirtiéndose en el primer extremeño que actuó en ese teatro.
Es verdad. Estando en la República Dominicana la canción ‘Elena’ gustó y un productor me llevó a La Habana, y allí me he tirado 20 años; incluso me casé en Cuba. Lo bueno fue que conocí enseguida a los músicos más importantes, y he dado conciertos en todos los teatros de La Habana; he grabado mucho con ellos, y ahora han colaborado conmigo en el disco ‘Nando Juglar en La Habana’, para el que han hecho versiones de canciones mías.

Foto: Eduardo Sierra
Foto: Eduardo Sierra

¿Cómo surgió la idea de ‘Nando Juglar en La Habana’, y cómo es el espectáculo?
Fue un proyecto que surgió en plena pandemia, una idea del productor Enrique Carballea, que me conoció al grabar un dúo con el guitarrista César Portillo de la Luz, el músico más importante de Cuba y que jamás había hecho dúos con nadie. Pensamos en buscar cantantes para hacer versiones de mis temas, pero no se ha podido sacar todavía físicamente el disco ni presentarlo. Mientras tanto me he traído algunos músicos cubanos de la isla o que están aquí en España y hemos montado un espectáculo con algunas canciones del disco y otras diferentes; ya hemos estado en el teatro López de Ayala de Badajoz, y recientemente también en Almendralejo y en Los Santos de Maimona. Cuando pase la pandemia mi idea es hacer un espectáculo con las canciones del disco, que sean cinco versiones mías y cinco versiones de ellos, además de la canción con César Portillo de la Luz.

Queremos preguntarle por ‘El Candil’, en el que actualizó los temas más populares del folklore extremeño con nuevos ritmos sin perder la raíz.
Ese disco surgió en la época en la que Hevia puso de moda la música hecha con gaita y el folklore asturiano; estaba en Sevilla y se me ocurrió adaptar nuestras jotas a un ritmo más actual, y tuvo bastante éxito en emisoras comerciales como Radio Olé.

Y entre sus colaboraciones destaca un disco de villancicos con Camarón de la Isla. ¿Cómo surgió esa oportunidad y cómo fue trabajar juntos?
Fue cuando vivía en Sevilla, justo al lado del Estudio Bola, donde yo he grabado casi todos mis discos y por el que han pasado los más grandes. Yo conocía a Camarón desde que estuvo seis meses grabando un disco, estando ya enfermo; cuando grabó un disco de villancicos el arreglista, Jesús Bola, recurrió a mí y a unos cuantos más porque necesitaba voces para los coros; fue algo sencillo, pero toda una experiencia, sobre todo conocer a Camarón y trabajar con él.

De todos los países donde ha actuado nos ha llamado la atención Mauritania, durante la primera semana cultural organizada por el Consulado de España. Cuéntenos cómo fue esa experiencia.
Fue muy especial. Por aquel entonces yo trabajaba en una discoteca en Tánger, donde me conoció el cónsul, que me facilitó un concierto en el Instituto Cervantes. Cuando le nombraron cónsul de España en Nuadibú, la capital económica de Mauritania, se le ocurrió organizar una semana cultural y contó conmigo, y fue una experiencia muy especial para mí.

Maratón de Jerez de los Caballeros. Foto: Cedida
Maratón de Jerez de los Caballeros. Foto: Cedida

Ha estado unos años apartado de los escenarios a causa de un problema auditivo, hasta que creó el espectáculo ‘Con corazón’, un referente en el ámbito de la integración, en el que la música, la poesía, la lengua de signos y los sentimientos logran la complicidad del espectador.
Perdí completamente el oído después de una época en la que practicaba mucha natación, incluso cogí una depresión. Fui a muchos lugares a ver si recuperaba la audición, e incluso me operaron en Sevilla, pero no hubo manera.

Entonces me fui a aprender la lengua de signos, e incluso aprendí mis canciones, y fui de los primeros en hacer conciertos en lengua de signos; ahora mi amiga Rozalén lleva intérpretes a sus conciertos, pero yo fui el primero que lo hizo en Badajoz, en el López de Ayala, con el espectáculo ‘Con corazón’, siendo concejala de Cultura Consuelo Rodríguez Píriz.

Maratón de Barcelona, haciendo de guía de Alberto, corredor ciego. Foto: Juan Carlos Vidarte
Maratón de Barcelona, haciendo de guía de Alberto, corredor ciego. Foto: Juan Carlos Vidarte

Y entonces cobró especial importancia el deporte en su vida.
Así fue, me ayudó a salir de la depresión. Aunque yo siempre he practicado deporte un día vi una maratón y empecé a entrenar, y desde entonces, hace 10 años, llevo ya 256 carreras; llevo tres maratones y ocho triatlones, con mis 70 años.

Y en Barcelona corrí una maratón, que por aquel entonces era solo el segundo que corría, haciendo de guía de un chico ciego que se llamaba Alberto, y con Juan Carlos Vidarte haciendo las fotos.

Por supuesto el deporte me ha ayudado desde el punto de vista mental, e incluso también me ha ayudado a recuperar un poco la audición.

Programa de actividades complementarias de la exposición
Programa de actividades complementarias de la exposición

Háblenos de ‘La música del caminante’, un programa único sobre su vida profesional.
En 2020 organicé una exposición en Badajoz, con la ayuda del Colegio de Farmacéuticos, y hace unos meses coincidí en Jerez, en una presentación de un libro, con la gente de la asociación La Trouppe, y le propuse algo parecido a lo que se había hecho en Badajoz, ahora que voy a cumplir 70 años, y cogieron la idea con mucho entusiasmo. Nos han cedido el Palacio de Guzmán de Sotomayor, colabora el Ayuntamiento, y ellos se han encargado de toda la organización y yo de buscar las actividades complementarias, como presentaciones de libros con José Luis Molina, flamenco, conferencias, meditación, poesía con Plácido Ramírez, bailes regionales, y en unos pocos días estaba cerrado el calendario hasta finales de marzo.

La finalidad no es que la gente me conozca, sino que haya mucha actividad cultural; yo he dado más de 20 conciertos en el López de Ayala y siempre he llevado a gente que subía por primera vez al escenario, y ahora es lo mismo, con gente deseando darse a conocer con poesía, o con música. Por ejemplo, la primera vez que vino Rozalén a Badajoz fue conmigo, al Centro de Ocio Contemporáneo de San Roque.

¿Qué percepción tiene de cómo ha ido evolucionando la música?
En estos tiempos se conoce a un cantante rápidamente, con los medios actuales, pero lo mismo que se conoce luego desaparece; no es como los de antes, que tenían una trayectoria y una continuidad, pero también es normal, porque hay muchas posibilidades de conocer gente con las redes sociales.

Ahora lo que hay es muchas facilidades, imaginad cuando yo empecé en Valuengo hace 50 años. Me acuerdo que participé en el programa de televisión ‘Gente joven’, haciendo un tema de Joaquín Rodrigo, y de pronto me llaman de la Ser para decirme que la mujer de Joaquín Rodrigo me había escuchado y quería que le cantase la canción en Madrid, y allí que me fui en autobús, en un viaje larguísimo, y canté la canción con Joaquín Rodrigo a mi lado tocando el piano, y le gustó mucho.

Entonces sí que era difícil darse a conocer; ahora todo es mucho más sencillo. Pero eso no quita para que en Extremadura haya muy buenos músicos y muy buenos cantantes.

Etiquetas: deportediscapacidad auditivaEduardo SierramúsicaNando JuglarValdelacalzada

Entradas relacionadas

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil
Perfil

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil

16 enero, 2023
Pedro Martínez. La Mar, perfecto ejemplo de una empresa familiar. Grada 172. Perfil
Perfil

Pedro Martínez. La Mar, perfecto ejemplo de una empresa familiar. Grada 172. Perfil

15 noviembre, 2022
Lola Trigoso. Trujillana y periodista por convicción. Grada 171. Perfil
Perfil

Lola Trigoso. Trujillana y periodista por convicción. Grada 171. Perfil

15 octubre, 2022
David García Zurita. El campeón más veloz. Grada 170. Perfil
Perfil

David García Zurita. El campeón más veloz. Grada 170. Perfil

15 septiembre, 2022
Ada Salas. Poeta cacereña. “Escribo para ser, para estar viva”. Grada 169. Perfil
Perfil

Ada Salas. Poeta cacereña. “Escribo para ser, para estar viva”. Grada 169. Perfil

15 julio, 2022
Guillermo Gracia Núñez. Un cacereño campeón del Mundo de natación adaptada. Grada 168. Perfil
Perfil

Guillermo Gracia Núñez. El campeón del mundo de natación adaptada es cacereño. Grada 168. Perfil

15 junio, 2022
Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Portada
Foto: Ana León

Titulares

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil

Javier Cienfuegos. El mejor lanzador de martillo español. Grada 174. Perfil

16 enero, 2023
Faustino Lobato. La vida en la palabra. Grada 174. Primera fila

Faustino Lobato. La vida en la palabra. Grada 174. Primera fila

16 enero, 2023
XXII Encuentro nacional de familias de personas con Síndrome de Down. Grada 174. Primera fila

XXII Encuentro nacional de familias de personas con Síndrome de Down. Grada 174. Primera fila

16 enero, 2023
Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174

Observatorio de la sostenibilidad y la accesibilidad de la vivienda en Extremadura. Fundación Primera Fila. Grada 174

16 enero, 2023

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2023 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2023 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer