Logo revista Grada
Buscar

Pasado con memoria (X)

Pasado con memoria X
Foto: Cedida
Léeme en 19 minutos

Esperemos no olvidar la memoria de nuestro pasado.

¿Sabía usted…? (II)

-… que antiguamente “comer sin mantel” era señal de luto y de duelo, así como no buscar placer ni asearse?

Sobre ello trata Cervantes – ‘El Quijote’, 1ª parte, cap. X – donde jura  “no comer pan a manteles” hasta no tomar venganza de quien le había roto la celada, o el anónimo autor del otro Quijote – el apócrifo o “de Avellaneda” , cap. IV, – cuando jura y promete a la criada gallega del mesón donde se alojaron él y Sancho en la tercera salida que hicieron desde Argamasilla – “de no comer pan en manteles, nin con la Reina folgare, ni peinarme barba o cabello, nin cortarme las uñas de los pies ni de las manos, y aun de no entrar en poblado, […] fasta faceros bien vengada de aquese desleal cabalero o capitán”, que la sacó de su casa dándole palabra de casamiento.

De nuevo alude Cervantes al asunto de las barbas cuando trata del encuentro que el hidalgo manchego tuvo con los galeotes – 1ª parte, cap. XXII

El tema de la barba también se cita en el ‘Poema del Cid’ – versos 1247 y ss. – en boca de El Cid, como demostración de su sentimiento por haber sido desterrado por el rey don Alfonso:

Ya le crece la barba, e vale allogando,

dijo mio Cid de la su boca atando:

por amor del Rey Alfonso, que de tierra me ha echado,

nin entrarie en ella tijera, ni un pelo non habrie tirado:

e que fablen desto moros e cristianos.

En el ‘Romance’ de Jimena Gómez, cuando pide justicia al rey para el Cid, se dice:

Rey que non face justicia

non debía de reinar,

ni comer pan a manteles,

ni con la reina folgar.

Y en el alusivo al Marqués de Mantua jura 

…de nunca peinar mis canas,

ni las mis barbas cortare,

de no vestir otras ropas,

ni renovar mi calzare,

de no entrar en poblado,

ni las armas me quitare,

si no fuere una hora

para mi cuerpo alimpiare,

de no comer a manteles

ni a mesa me asentare,

fasta matar a Carloto,

por justicia o peleare’.

-…que sobre el origen del nombre Despeñaperros – el desfiladero jiennense de Sierra Morena por donde discurre el río de igual nombre, afluente del Guadalquivir, que comunica la Mesta con el valle de este río por Castilla la Mancha – existen varias versiones? 

La primera dice que procede del término despeñadero, como lugar alto, peñascoso y escarpado, lo que motivó que el decir popular lo definiese como “despeñar perros”, que podía significar “perros cayendo de una roca”, aplicable a perros salvajes reales.

Otros sugieren que el nombre está formado por el vocablo perros – término, confín o frontera – y Hespaña y Bespaña, que acabaría por deformación fonética en Bezpaña – pronunciación desfigurada de España – conformando el topónimo Bezpañaperros – extremo de España –, que andando el tiempo daría lugar al nombre del actual desfiladero.

Para otros, haría referencia a un hecho histórico legendario: La batalla de las Navas de Tolosa – una de las batallas más importantes de la Reconquista – donde las tropas cristianas derrotaron y precipitaron a los almohades capturados – a los cuales llamaban perros – por los desfiladeros del lugar. 

-…que hablando sobre las manías o alergias de algunos personajes conocidos, se dice que  filósofo humanista, filólogo y teólogo neerlandés, Erasmo de Rotterdam tenía tal aversión al pescado que no podía olerlo sin tener calentura; Enrique III no podía estar en una habitación donde hubiese un gato; Julio César aborrecía los berros; el rey moldavo Cardan Greenbriar, los huevos. Duchène – secretario de Francisco I de Francia – no podía oler una manzana sin arrojar gran cantidad de sangre por la nariz; que el filósofo griego Crisipo se caía en cuanto le hacían una reverencia o que Juan Rol – caballero de la Orden de Alcántara – se desmayaba cuando oía la palabra lana?

-…que – según cuentan las crónicas galas su rey Luis XIII el Justo fue un gran aburrido y que raro era el día en que el aburrimiento no hacía presa en él. Igualmente cuentan dichos anales que, si su aburrimiento era mayor de lo acostumbrado, se cogía del brazo del primer cortesano que se encontraba y le decía: “Aburrámonos juntos”?

-…que el Día de los Enamorados – que se celebra coincidiendo con el de San Valentín, que casaba a soldados con sus prometidas en las mazmorras de las cárceles del imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II – tuvo su origen en una antigua fiesta romana, llamada Lupercalia, durante la cual los jóvenes de cada localidad metían en una urna los nombres de las muchachas solteras que hubiese en el lugar? 

Luego – uno por uno – iba sacando al azar un nombre, obligándose con ello a hacer un regalo a la moza que la suerte le hubiese deparado. La costumbre fue incorporada a la Iglesia Católica por el sacerdote u obispo Valentín, con la diferencia que en este caso el regalo consistía en una afectuosa carta, de la que hoy no queda ningún resto, como se sabe.

La costumbre de los emparejamientos guarda cierta relación con la fiesta de la “enramá”, con la enramá del hurdano Caminomorisco, donde tiene lugar el sorteo que emparejará durante tres días a mozos y mozas, que se comportarán como si de verdaderas parejas de novios se tratase. 

-…escribe Félix Navarro – ‘Curiosidades’, págs. 457-458 – que que en cada país suele haber un color especial para indicar el luto? Así, en Siria, Armenia y Capadocia, se lleva el color azul, para recordar la región a donde ha ido el alma del difunto. Egipto, tenía el amarillo, porque – como color de las hojas caídas – es emblema de las perdidas esperanzas que secó la muerte. Los etíopes, se ponen ropas de color de tierra y los europeos, negras. El color elegido por los etíopes recuerda el origen y esencia de nuestro cuerpo, y el negro es símbolo de la triste y sombría muerte.

-…En la misma obra – pg. 170-171 – Félix Navarro escribe que era muy notable y digna de meditación la severidad que Inglaterra desplegó en tiempos de Enrique VIII y su sucesora Isabel I, contra los vagos. Uno de estos –sin oficio ni beneficio –, que tuviese más de 14 años, era condenado por la Ley a sufrir azotes y a ser pasada su oreja con un hierro candente la primera vez. Inmediatamente se le daba una cédula especial que debía presentar en cuanto se le exigiera, y si no, se le hacía sufrir la misma pena, ¿o era condenado a muerte si reincidía en su vagancia? ¿Y que Jaime I, decía en el Parlamento inglés que desde que Popham había sido nombrado jefe de la Policía, no había ni un solo vago pordiosero en todo el Somersehohire, que era su país?

-… que el número doce como el de componentes de los miembros de un jurado procede del gran respeto – casi veneración – que los normandos, daneses y demás pueblos antiguos de Escandinavia tenían por ese número?

-… que una manera de acelerar antiguamente los procedimientos y decisiones de un jurado era no permitirles usar ni alimento, ni bebida, ni fuego, ni luz mientras no se pusieran de acuerdo?

-… que estaba prohibido proporcionar luz a los antiguos jurados ingleses porque –según una antigua máxima muy popular entonces –no se podían emitir juicios honrados durante la noche?

-… que en la elección de los antiguos reyes de Roma los diputados electores tenían que alimentarse exclusivamente con pan y agua en tanto no dieran un nuevo rey al país?

-… que la noticia más remota que hay sobre un juramento se consigna en la ‘Biblia’– Génesis, 24, 2-3 – donde se dice: “Y Abraham dijo al criado más antiguo de la casa, que mandaba sobre todos los otros: Pon, yo te lo ruego, tu mano sobre mi muslo, ¿y júrame” …? 

-… los orígenes de las novatadas se remontan a la Antigua Grecia? 

El primero en hablar de ellas fue el filósofo Platón, que observó la violencia con la que los veteranos de La Academia filosófica trataban a los nuevos.

-… que la Biblioteca Nacional de Madrid fue fundada en 1711 y que los gastos de la construcción del edificio ascendieron a 16.000.000 de pesetas?

-… que ‘La Divina Comedia’ se publicó por primera vez en 1472; es decir, ciento cincuenta años después de la muerte de su autor, que – por cierto – no se llamaba Dante Alighieri, sino Durante degli Aldighieri?

-… que antes de que el presidente D. Gregorio Peces Barba lo convirtiera en biblioteca, el bar del Congreso de los Diputados era conocido como la Taberna del Cojo, en honor a D. Álvaro de Figueroa, conde de Romanones?

-… que ‘La Celestina’ fue publicada como obra anónima en 1916?

-… que la mancebía sevillana más famosa fue ‘El Compás’, que se convirtió en el centro de las repulsas y amenazas de los piadosos vecinos y eclesiásticos, especialmente del arzobispo don Pedro de Castro, que hasta levantó un altar con su crucifico junto a la puerta del burdel, que logro que no estuviese abierto durante los días festivos, incluida la fiesta de la Virgen y que en él no hubiera ninguna prostituta que se llamase María, logrando con todo ello cerrar definitivamente el prostíbulo a principios del siglo XVII?

-… que una determinada máquina de guerra se llamó ariete debido a la costumbre de colocar en un extremo de la viga larga y pesada la talla en madera de una cabeza de carnero (aries)?

-… que el vocablo asesino con que se llama a ciertos delincuentes hace referencia a ciertos individuos de una secta árabe del siglo XI, que seguían la práctica de matar a sus enemigos ayudados por la ingestión ritual de drogas, y que fueron conocidos con el nombre de asasim, vocablo árabe que designa a los que ingieren hachís?

-… que enterrar a los muertos en un ataúd se originó por el miedo ancestral a que los muertos regresasen a importunar a los vivos.? No tan sólo se les enterraba bajo metro y medio de tierra, sino también dentro de una caja claveteada y bajo una sólida losa de piedra.

-… que los romanos llamaban augures a sus adivinos porque esta palabra proviene de avisgere -… el que lleva aves – ya que adivinaban a través de la observación de las aves?

-… que los anillos de boda obedecen a que desde antiguo el círculo ha sido considerado símbolo de eternidad y de unidad, características a transmitir al matrimonio?

.. que almanaque proviene del árabe al-manaj y éste del latín manachus (círculo de los meses)? Pues según los astrólogos, la trayectoria circular del Sol a través de la bóveda celeste le llevaba a visitar todas las casas del Zodíaco?

-… llamar bragas a la prenda interior femenina se dijo por la tribu gala de los braqui, cuyo nombre de origen celta pasó a designar los calzones de cuero que vestían y los distinguían de sus congéneres?

-… que el nombre de bohemio –nombre que se atribuye al individuo que lleva una vida placentera y libre de responsabilidades procede de que cuando los gitanos llegaron a París en el s. XV, lo único que los franceses sabían de ellos es que habían estado en Bohemia?

´-… que el apretón de manos con que nos saludados obedece a que con este acto se ofrece la mano desnuda, sin armas, sin la intención de procurar daño? Con la misma intención que en la concesión de poder por parte de una deidad a un humano, como se observa en los jeroglíficos egipcios de hace 5000 años.

-…que arrojar arroz sobre los recién casados tiene su origen en la costumbre romana de echar trigo sobre la cabeza de la novia cuando entraba en su nueva casa, como símbolo de una vida llena de felicidad y prosperidad y que también se hacía justo después de la ceremonia?

-… que el llamar baño de María al procedimiento de introducir un recipiente en agua en ebullición, proviene de una de las principales figuras de la alquimia en el siglo III – María la judía –que inventó el llamado kerostasis, un vaso cerrado en el cual unas finas hojas de cobre son expuestas a la acción de vapores?

-… posiblemente el nombre de bárbaros con que se conoció a los pueblos que invadieron y destruyeron el Imperio romano  se originase de una onomatopeya que los griegos y romanos aplicaron a aquellos pueblos extranjeros que no hablaban ninguno de los dos idiomas y cuya lengua sonaba a sus oídos como balbuceos: ba-ba- bar?

-… que la costumbre de bautizar un barco no es más que la cristianización de un antiguo rito pagano, en el que se sacrificaba la vida de un joven esclavo a los dioses del mar estrellándole contra el casco, para que quedara impregnado de su sangre?

…que el nombre de Paco procede de que  San Francisco de Asís era el pater Comunitarium es  decir, el padre de la comunidad de hermanos o prior, y tomando la primera sílaba de cada palabra se forma PA-CO?

-…que durante la Guerra de Secesión, en los Estados Unidos, cuando regresaban las tropas a sus cuarteles sin tener ninguna baja, en una gran pizarra se escribía OK – cero killer – y que de ahí proviene la expresión OK que actualmente se usa no sólo en los Estados Unidos, sino en muchas otras partes del mundo, para decir que todo está bien?

-… que la zona de México conocida como Yucatán fue llamada así debido a que, en la época de la conquista, un español le preguntó a un indígena cómo se llamaba aquel lugar y que el indio le respondió Yucatán? Lo que el español no sabía era que el indio le estaba contestando: No soy de aquí.

-…el graznido de un pato –cuac, cuac, cuac – no produce eco… y que nadie sabe por qué?

Ojo al dato

El 20 de junio de 1782, el ‘Correo Literario’ de Madrid reproducía un trabajo del padre Sarmiento – escrito en 1762 – según el cual las uñas deben de cortarse en menguante de Luna y no en creciente. Para dicho padre “las uñas son unas materias excrementicias y superficiales de los humores del cuerpo. Si se cortan en creciente, cuando éstos están esponjados, el corte o poda le facilita el poderse extender más hacia fuera y así crecerán con prontitud las uñas. Al contrario, si se cortan en menguante, cuando los humores están en la última sequedad, no crecerán tanto las uñas”.

Por su parte Félix Navarro – ‘Curiosidades’ – escribe que el periódico del Instituto de Francia, en su número 846 recogía los siguientes “detalles curiosos” relacionados con el crecimiento de unas y cabellos:

-El crecimiento de las uñas es mucho más rápido en los niños que en los adultos, mayor en verano que en invierno, pues la misma uña que se renueva en 116 días en verano necesita 132 en invierno. Hay mayor rapidez de desarrollo en las de la mano derecha que en las de la izquierda y en cada dedo es mayor o menor según su longitud; así, crece más la uña del dedo corazón, aproximadamente igual en el índice y el anular, y menor en el meñique, siendo la uña del pulgar la que menos deprisa crece.

-La mano izquierda necesita 82 días más que la derecha para cambiar sus uñas.

-El crecimiento del cabello se acelera mucho cortándolo con frecuencia. El cabello, las uñas y la epidermis son más bien secreciones que órganos de nuestro cuerpo, porque se ha notado que siguen la misma ley de aumento o disminución que las otras secreciones externas.

-En cambio, el crecimiento del cuerpo es mayor en el invierno. El crecimiento del cabello es menor durante la noche que durante el día, como acontece con todas las demás secreciones.

El verde, color de la esperanza

La razón por la cual el color verde es desde antiguo considerado como símbolo de la esperanza, aparece explicada en el libro del Doctor Thebussem titulado ‘Segunda relación de artículos’ – Madrid, 1894, págs. 274-275 –, quien hace referencia a Manuel Farías y Sosa – escritor y filólogo portugués del siglo XVII –, que en los Comentarios a Os Lusiadas de Camoens – al hablar del significado de los colores que usaban los militares y los amantes, decía que “el ‘blanco’ significa pureza, fe y triunfo; el “rojo”, ira crueldad y venganza; el “verde”, festejo, alegría y esperanza”. Y más adelante, añade el Doctor Thebussem que el motivo de que represente a la esperanza lo explica Ludovico Dolce en su Dialogo di Colori Venecia, 1565 –, donde dice que el verde significa esperanza, porque, en la primavera, el verde que cubre los campos y que llena los árboles señala la esperanza de que la tierra dará sus frutos. Así se recoge en las primeras ediciones de nuestro Diccionario, cuando dice que el verde es “el color natural de las hierbas y plantas cuando están en su vigor”; el que – usando palabras de Fray Luis de León – “ya muestra en esperanza el fruto cierto”.

Por su parte, Gonzalo Correas en su ‘Vocabulario de Refranes’ – al referirse al color amarillo como color de la desesperación – dice que el verde significa esperanza “porque el trigo y mieses verdes dan esperanza de cogerse”.

Obispillo

Según nuestro Diccionario, obispillo es morcilla grande de carne picada con huevos y especias. En este sentido es recogido por el poeta granadino Juan de Arjona – de fines del siglo XV – en su poema ‘En loor del puerco’, que dice así:

El hombre, puesto ya en tierra fría,

culebras salen dél y su mortaja,

y del buey muerto, abejas cada día.

Mas del puerco, que a todos aventaja,

sale un obispo reverendo y ancho,

que es de las ollas la mejor alhaja.

Empanada de Fregenal 

“Salió, en esto, el güésped en camisa, los pies en unas empanadas de Fregenal, cinchado con una faja de grana de polvo el estómago, y un candil de garabato en la mano”. 

Con “empanada de Fregenal” se hace referencia a unos zapatos; la comparación proviene de que, así como el pie se mente en el zapato y queda cubierto o tapado por éste, el relleno de la empanada queda cubierto por el pan. Y se añade de Fregenal para referirse al pueblo pacense de Fregenal de la Sierra, cuyos cueros gozaron antaño de justa fama por estar bien curtidos.

Quevedo hace alusión en sus composiciones a estos cueros. Por ejemplo – refiriéndose a la penca o azote del verdugo – dice Lampuga a la Perala:

Más me cuestas de pregones

y suela de Fregenal

que valen seis azotados

si llegas a tasar.

En otra de sus jácaras – la quinta –, donde Villagrán refiere sucesos suyos y de Cardoncha – escribe Quevedo:

Del cardo de Fregenal

mucha penca se pregona

y le gastan las espaldas

más que ensaladas y ollas.

Y en el soneto a una vieja:

En cuévanos, sin cejas y pestañas

ojos de vendimiar tenéis, abuela;

cuero de Fregenal, muslo de suela;

piernas y coño son toros y cañas.

El juicio De Dios

El duelo – que era el modo que los caballeros y señores feudales tenían para defender su honor y su verdad o para dirimir sus diferencias poniendo a Dios por testigo, el juicio de Dios – estaba prohibido a las mujeres y – en ocasiones a los campesinos. Entonces –como señala Seignobos, ‘Historia de la civilización en la Edad Media’, pp. 106-107 – se recurría a otra especie de Juicio de Dios. Después de una misa y de oraciones solemnes para rogar al cielo que manifestara la verdad, se sometía a una prueba al acusado, hombre o mujer. Ya le hacían sostener un hierro hecho ascua cierto espacio de tiempo, o lo obligaban a meter el brazo en una caldera de agua hirviendo: si a los pocos días había desaparecido la herida, el juicio de Dios le era favorable. Ya lo echaban atado a un charco de agua: si se iba al fondo, ganaba; si sobrenadaba, perdía. En el momento de arrojarlo al estanque dirigía un clérigo estas palabras al agua: “Te conjuro, agua, en nombre de Dios Todopoderoso, que te ha creado y te ha mandado que sirvas para las necesidades del hombre… a que no recibas en tu seno a éste, si es culpable… haciéndolo sobrenadar en tu superficie”. En ocasiones no se hacía más que dar al acusado un pedazo de pan y de queso, después de conjurarlo a que no pasaran del gaznate si había mentido. Estas pruebas se llamaban ordalías –juicio –. La Iglesia había redactado un ritual para cada una de ellas; pero el concilio de Letrán del año 1215 decretó su supresión.

Escrúpulo

Actualmente, escrúpulo es duda o recelo que trae inquieto y desasosegado el ánimo; aprensión o asco hacia alguna cosa, especialmente alimentos, o también a usar alguna cosa por temor de que esté sucia, por haber sido usado por otra persona, etc. Y respecto a la conciencia personal, aprensión o temor que se tiene de que cierta acción que ha realizado o pueda realizar no sea moral, justa, buena o lícita; freno que pone la conciencia a actos de esta clase.

Sin embargo, en 1515 escrúpulo – tomado del latín scrupulus, diminutivo de scrupus, roca – escribe María Moliner en su ‘Diccionario’“con cambio semántico sugerido quizá por la introducida en el calzado –, era guijarro pequeño y puntiagudo, de donde – escribe Corominas – derivó preocupación, aguijón, aludiendo a la pedrezuela metida en el calzado del caminante”. O, como escribió Covarrubias en su ‘Tesoro’: “Vale cantillo pequeño, chinilla, que se entra por el çapato y causa desassossiego y dolor en el pie al que va caminando con ella. Por metáfora, llamamos escrúpulo una duda que tenemos de alguna cosa, si es assí o no es assí; y esto nos trae inquietos y desassossegados, hasta que nos satisfacemos y enteramos de lo que es, y particularmente en materia de conciencia”.

Para el ‘Diccionario de Autoridades escrúpulo’era cierto peso pequeño, cuya entidad se reputaba por la tercera parte de un gramo y la vigésima cuarta parte de una onza, del cual usaban los boticarios, especialmente en las confecciones de cosas venenosas o activas en primer gramo. El gramo era el peso de un grano regular de cebada, que era un peso cercano a los cinco centigramos.

Nuestro actual Diccionario dice al respecto: “Peso antiguo, equivalente a 1198 miligramos”. El de 1970 especificaba que esos 1189 miligramos correspondían al “escrúpulo farmacéutico castellano”. Aunque estas medidas de peso variaban según los países. Así, el escrúpulo francés – scrupulé – pesaba 1137 miligramos.

Por su parte El Averiguador Vargas – ‘Historia y Vida’, número 232, julio, 1982 – añade: “En cocina, el escrúpulo se presenta en los más venerables textos. Así, por ejemplo, en el ‘Llibre de Coch’ del maestro Rubert de Nola en su primera edición catalana conocida, la de 1520, dice: ‘Et vet aci que ladrauma es pes de dos dines e los scropol es pes din diner’. En cambio, la versión castellana hecha cinco años más tarde afirma que: ‘La dragma pesa tres dineros, el escrúpulo es el peso de un dinero y escrúpulo son veinte granos de trigo’. O sea, que la dragma castellana pesa tres dineros, en tanto que la dragma catalana era del peso de dos dineros”.

Era –pues –una medida de muy pequeño peso. En ‘República literaria’ – visión fantástica de una ciudad imaginaria donde se encuentran lo más significativos de las Artes, de las Letras y de las Ciencias – Diego Saavedra Fajardo – citado por Alonso Zamora Vicente y M.ª Josefa Canellada en su edición de ‘El amor médico’, pág. 103, acto 3º, escena 4ª – escribió con sentido figurado: “En medio de esta sala pendía una romana grande y a su lado un pequeño peso. con aquélla se pesaban los ingenios por libras y arrobas y con éste los juicios por adarmesAdarme. Aproximadamente 1790 centigramos; es decir, algo más que un escrúpuloy escrúpulos”.

Igualmente hace referencia a dicho peso Tirso de Molina en la jornada III de ‘El amor médico’:

y juntamente se aplique

de alumbre con albayalde

un adarme, y de salitre

seis escrúpulos.

“Escrúpulo de Marigargado”, o “del padre Gargajo” es frase figurada y familiar que significa escrúpulo ridículo, infundado, extravagante y ajeno de razón. Y “escrúpulo de monja” – también figurada y familiarmente – escrúpulo mínimo y pueril.

Algunos árboles curiosos

Félix Navarro – ‘Curiosidades’, págs. 89-91 – hace referencia a tres árboles ciertamente curiosos.

Dice que existe en la India uno – llamado por Linneo Bassi butyracea, y clasificado en la familia de Estiraceas de Decandolle – que tiene un fruto dulce como las buenas pasas, y que por compresión da una especie de grasa vegetal muy parecida a la manteca en todas sus propiedades, con la ventaja de que se conserva más de un año sin ponerle sal. Es uno de los principales alimentos del país, y se usa también para luz artificial en lugar de aceite y para hacer jabón. También se curan con fricciones de esa grasa vegetal algunos dolores nerviosos y calambres.

Otro árbol – hoy cultivado en América y procedente de Guinea – que tiene propiedades parecidas a la palama de aceite – Elais Guineensis –. Su fruto es del tamaño de un huevo de paloma, y tiene tanto aceite que sólo oprimiendo con los dedos se puede extraer. El célebre médico escocés Mungo Park –en su viaje a Nigricia –descubrió esta palmera, que es una especie de Bassia. La manteca obtenida por el cocimiento de estos frutos es mucho más agradable que la de vaca y parece al paladar mucho más fresca.

La palmade la cera – Ceroxilon andicola – crece en las crestas más empinadas de los Andes, en el Sur de América. Llega a alcanzar la altura de 180 pies y tiene arriba una hermosa copa de hojas de unos 24 pies de longitud. Por los anillos de su tronco, exuda un jugo amarillo que –puesto en agua caliente –deposita en el fondo algunas impurezas, y sobrenada una especie de cera transparente y tan quebradiza como la resina; mezclando esta cera con un poco de jabón, se preparan muy buenas bujías, aromáticas cuando arden.

En el Norte de América crece una especie de mirto – Myrica cerifera – de cuyos pequeños frutos se extrae una sustancia pulverulenta, que se convierte en cera aromática por medio del fuego. Estas plantas –que sólo son arbustos –purifican el aire de los sitios pantanosos en que crecen, y hasta le aromatizan con suave perfume, por cuya razón los franceses trasplantaron en Argelia gran cantidad de ellos, para sanear algunas partes del país.

Dice Navarro que aún parece algo admirable encontrar leche y manteca en los árboles, pero que es algo más chocante ver algunos que dan –como quien dice – camisas hechas. Alejandro de Humboldt habla de un árbol del Sur de América cuya corteza rojiza y fibrosa –muy flexible –sacada en trozos cilíndricos de largo conveniente, forma una especie de túnicas sin costura, que prestan a los indios un excelente servicio. Con una cuerda y algunos agujeros, ajustan el hueco de la corteza sobre sus hombros y –por dos aberturas practicadas –sacan los brazos, obteniendo así un vestido fresco e impermeable a las lluvias, por allí tan frecuentes.

ENTRADAS RELACIONADAS

El romance es un poema generalmente narrativo característico de las tradiciones oral y literaria española principalmente como puede comprobarse por...
Los sueños de la memoria también pesan El motín de los gatos O motín de Oropesa Fue un disturbio que...
Mi memoria hay noches que fantasea entre ensoñaciones sin sentido Los Beatos de Cabrilla Me contaron en Cádiz en El...
Anoche escuché de nuevo el ronroneo de los recuerdos de la memoria Por si no lo sabía usted 8230 8230...
Aparte de noticias más o menos interesantes y de artículos más o menos profundos escritos por sesudos profesionales o colaboradores...
Soñar no cuesta dinero tampoco revisar nuestra memoria Excomunión En la Edad Media el clero además de un fuerte poder...

LO MÁS LEÍDO