Buscar

Plan de viabilidad. El equipo. Grada 162. Cristina Alonso

Plan de viabilidad. El equipo. Grada 162. Cristina Alonso
Foto: Unsplash. Scott Graham
Léeme en 2 minutos

¿Te has parado a analizar alguna vez cuáles son las características de tu equipo? ¿Eliges las nuevas incorporaciones siguiendo una estrategia? ¿Cómo fue el equipo promotor de tu empresa?

Para un proyecto que se inicia o que quiere crecer el equipo es fundamental. Y lo es por tres causas principalmente:

  • Emprender es un trabajo solitario. El apoyo anímico, tener con quien compartir decisiones, con quien contrastar ideas se convierte en fundamental: el equipo. En los primeros tiempos de un proyecto son muchos los virajes que hay que dar hasta ajustar el producto al mercado; es importante que alguien nos diga que no con el peso y la fuerza suficiente para hacernos variar el rumbo cuando nos hemos equivocado.
  • Por mucha capacidad de trabajo que tenga una persona no puede abarcarlo todo. Poder delegar y compartir tareas se hace casi imprescindible. Por otro lado, aparece el coste de oportunidad. Es absurdo invertir tiempo en tareas que puede hacer otra persona cuando existen tareas que solo podemos hacer nosotros. Para eso está el equipo.
  • Además las personas somos ‘finitas’. Podemos enfermar, tener problemas en nuestro entorno que nos hagan prestar menos atención a nuestro proyecto… Un equipo garantiza que estos imprevistos tendrán menos impacto en las organizaciones.

Contar con un equipo es tan estupendo como sano para la empresa, al tener a alguien que nos complemente en cuanto a competencias y conocimientos, maneras de pensar y abordar las situaciones diferentes.

Ya lo vimos en el artículo dedicado a los roles de Belbin. Está claro que la diversidad es una baza importante para cualquier tarea que se aborde. Idealmente, el equipo promotor es un equipo multidisciplinar con cualidades, competencias y conocimientos complementarios y que trabaja bien de forma conjunta. Pero también puede serlo un equipo con características más afines.

Esto no significa que no puedan salir adelante (de hecho, lo hacen) proyectos con un solo promotor. En estos casos el promotor suele rodearse de colaboradores externos que lo complementan.

A fin de cuentas, uno de los propósitos de optar por el Smart Capital es conseguir incluir en el proyecto a personas que no solo aportan capital sino también contactos, ideas, estrategias…

Lo que también parece evidente es que, cuanta mayor robustez tenga nuestro equipo promotor, mayor viabilidad tendrá el proyecto y más facilidad para conseguir recursos económicos tendrá. Tanto si presentamos nuestro equipo ante una entidad bancaria como ante un equipo inversor, un equipo potente es un refrendo para nuestro proyecto.

ENTRADAS RELACIONADAS

Este nuevo año 2025 se presenta con novedades para nuestras pymesarias y pymesarios. Nos vamos a centrar en dos, por...
CaixaBank es el primer banco que ha puesto en marcha en sus oficinas de Extremadura el servicio SVisual, que permite...
En el balance de 2024 de la Corporación Empresarial Extremeña destaca la aprobación de tres nuevas operaciones de inversión en...
La Dirección General de Empresa de la Junta de Extremadura ha celebrado en la sede financiera de Cajalmendralejo en Badajoz...
El alcalde de Cáceres, Rafa Mateos, y la concejala de Participación Ciudadana, Barrios y Universidad Popular, Jacobi Ceballos, han inaugurado...
Las 41 familias que atiende Zafra Solidaria han podido disfrutar de una cena de Nochebuena más normalizada, además de su...

LO MÁS LEÍDO