Buscar

Pocos animales lo tienen

Pocos animales lo tienen
Ilustración: Enrique Martín

Uno de los privilegios que tienen los toros de lidia es el de que su nombre pase a la historia de la tauromaquia. En enero de 1877, una noticia incluida en el ‘Boletín de Loterías y de Toros’ daba cuenta del deseo del empresario de Barcelona, José Mariscal, de contratar para esa plaza, además de a los reputados espadas ‘Lagartijo’ y ‘Frascuelo’, a los “simpáticos matadores” Antonio Carmona ‘El Gordito’, José Lara ‘Chicorro’, José Sánchez del Campo ‘Cara-Ancha’ y Manuel Hermosilla. Anunciaba los días en los que se celebrarán las corridas y anotaba el nombre de tres vacadas, entre las que se encontraba la de Nazario Carriquiri. En la corrida del 10 de mayo se corrió un toro de gracia perteneciente a su hierro. Otro, suelto, se lidió el siguiente día 13 en la misma plaza.

El 29 de junio volvieron los ‘carriquiris’ a Barcelona en la cuarta corrida del abono. Se lidiaron con otros tres toros de Juan Bertólez, los corridos en los tres primeros puestos y otros tantos de D. Nazario jugados a continuación. El habitual toro de gracia perteneció al primero de los hierros. ‘El Corresponsal’ escribió: “la corrida no fue cosa que merezca la pena reseñar por lo que al ganado se refiere; blandos, de mucho sentido, recelosos…” los del Sr. Bertólez. “Los tres restantes del señor marqués de Carriquiri adolecían de iguales defectos, si bien exceptuamos al que salió como cuarto que sobresalió en la corrida como regular”. Otro más, también suelto, se corrió en Barcelona el 25 de julio remendando un encierro de Ferrer, ganadería cuyos toros se distinguían por la campanilla o pinganillo.

Unos días más tarde, el 29 de julio, saltó al ruedo el toro ‘Borracho’. Recibió 22 puyazos, derribando nueve veces y ocasionando la muerte de ocho caballos según cuentan las recopilaciones de toros célebres que se han editado. La revista ‘El Toreo’ contaba: “La corrida del presente año fue mejor aún que la quinta, según se verá en esta reseña. Los toros pertenecieron a la brava ganadería del Excmo. Sr. D. Nazario Carriquiri, de Murillo de Limas (Navarra), y como siempre, dieron un completo juego como tienen acreditado las reses de dicha ganadería, que pocas, tal vez ninguna, le igualan en bravura y nobleza”.

A las cuatro en punto el presidente, Sr. Ibáñez de Aldecoa, ya conocido nuestro, apareció en el palco y saco su pañuelo para que las cuadrillas capitaneadas por José Lara ‘Chicorro’ y Manuel Fuentes ‘Bocanegra’ hicieran el paseíllo. Por delante del mencionado ‘Borracho’ salieron al ruedo ‘Coracero’ y ‘Alerta’, y después ‘Cantinero’, ‘Chocolatero’ y ‘Presidiario’, pero indudablemente el toro de la corrida fue ‘Borracho’. Era retinto de manto y cornialto de armas. Salió muy parado y en su pelea con los picadores demostró tener voluntad y poder poco comunes. Contaba el revistero de ‘El Toreo’ que “durante su lidia la plaza estuvo hecha un herradero; momentos hubo que no había ni un picador. ‘Bocanegra’ en las cuadras, los chicos recostados y dejando los capotes por la arena; en fin, la mar. Las varas que tomó el toro fueron veintidós, los caballos muertos ocho, las caídas nueve. Hagamos el reparto de esta suerte: Canales pinchó cinco veces quedando en una colgado del estribo, y si no es por los espadas, solo Dios sabe lo que sucede allí; además perdió el jaco; Julio Fernández, seis con tres caídas perdiendo tres caballos; Calderón, ocho con cuatro caídas y pérdida de dos anguilas; y Ramón Roca ‘Sabaté’, tres con un gran talegazo, perdiendo de paso dos obleas. ¿Qué tal, tuvo cabeza el bicho?”. ‘Bocanegra’, a quien correspondió el animal, lo mató de un volapié “hasta las uñas” después de haberlo pasado con cinco naturales y dos de pecho.

Este ‘Borracho’, en la época actual, hubiera acaparado premios al mejor toro de la temporada en cualquier plaza. Además, su nombre se perpetuó. Es, como apuntaba al comienzo, uno de los privilegios que tienen algunos toros de lidia. Lean la excelente monografía de Javier Bustamante que tituló ‘24 privilegios del toro, 24’, en la que profundiza en este aspecto de la tauromaquia.

ENTRADAS RELACIONADAS

Continuamos hablando del linaje Flores, que proviene de tierras leonesas y que se estableció en Alcántara. 1.1.1.1.1 Rodrigo Flores Gutiérrez,...
Si hablamos de aromas a frutas, a flores, a maderas, a especias… de que el producto viene cada año de...
Hay personas discapacitadas que no ven, pero hay ciegos que ‘ven’ más que personas que perciben la luz natural en...
El artículo ‘Desde la Torre Lucía’ publicado en enero de 2021, en la revista Grada número 152, lo dediqué a...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta, para la revista Grada 201, de junio de 2025....
El instituto Albarregas de Mérida ha recibido el premio al mejor proyecto de divulgación científica en la Feria de la...

LO MÁS LEÍDO