Buscar

Reja de Enfermería

Reja de Enfermería

Ninguno de los muchos textos que se han publicado con la historia de la plaza de toros de Las Ventas traspasó la reja que da paso al recinto de la Enfermería de la plaza. Ni ha contado, al menos con un carácter casi enciclopédico, lo que ocurrió en el interior de la misma.

El pasado 12 de mayo, en la Sala Bienvenida de la Plaza de Toros de Las Ventas, se presentó el libro ‘Reja de Enfermería (1931-2021)’. Firma el texto el doctor Máximo García Padrós, actual Jefe de Equipo en la misma. Es un libro reportaje de gran formato, editado lujosamente por Temple y patrocinado por la Comunidad de Madrid y la empresa Plaza 1.

En sus más de 500 páginas, en sus diferentes capítulos, se aborda no solo la historia de la enfermería, también otros temas relacionados directa o indirectamente con la misma.

‘La Cirugía Taurina en el siglo XXI’ es el primer capítulo del libro. Era este necesario, pues parte de la historia de esta especialidad de la Cirugía General se ha escrito en la Enfermería de la Plaza de Toros de Madrid. Toda ella con la perspectiva que da la evolución de la medicina en general, la cirugía en particular, la farmacología y la anestesiología, esta última tan vinculada, e importante, en muchos de estos actos médicos.

Antes de introducir al lector en la Enfermería, ni siquiera en la Plaza de Toros, pone el acento en la importancia que tuvo, en la atención a los heridos en las plazas de toros, la Asociación Benéfica de Auxilios Mutuos. También su evolución, o las creaciones paralelas como fueron el Montepío y, posteriormente, el Sanatorio de Toreros. Y, dando un salto en el tiempo, cuenta el papel de la Seguridad Social y las actuales mutuas.

Es indudable que sin la presencia de la Plaza de Toros de Madrid no podía existir su Enfermería. Toda la gestación del proyecto de una nueva plaza de toros que sustituyera a la anterior, la cuenta desde una perspectiva que creo que es novedad.

Después, el autor nos lleva de la mano, desde la explanada exterior hasta la puerta de la Enfermería. Y, una vez dentro, describe con mucho detalle cómo es el recinto en la que se ubica, cuáles son sus dependencias y el uso que se les da.

La historia de la Enfermería está ligada, indudablemente, a la de sus Jefes de Equipo, y, desde luego, a todos sus colaboradores. Por ello, en otro capítulo escribe las semblanzas de los cuatro que han ocupado este puesto, con mención a todos sus integrantes. Dada la importancia que tuvo desde su creación la Sociedad Internacional de Cirugía Taurina, en el siguiente cuenta la gestación de la misma, su funcionamiento, la creación de las sociedades paralelas en los países taurinos y los congresos internacionales y nacionales celebrados.

Su deseo era que aparecieran los alrededor de 4.000 lesionados por algo que tuviera que ver con la lidia y todos con el mismo tratamiento. Si con detalle aparecían solo los heridos y lesionados graves y muy graves, el texto hubiera rebasado las mil páginas. Editorialmente no era viable. Tuvo que elegir. Con el detalle y el esquema de presentación que él había concebido para este capítulo solo podrían aparecer los heridos muy graves. Así ha sido, pero este recuento que he citado le ha permitido alcanzar, con otro formato y en otro capítulo, su objetivo: que figuraran en el libro todos aquellos que fueron atendidos por algo que tuviera que ver con la lidia.

Creó una base de datos informatizada a partir de todos los partes que se conservan en la Enfermería y que comienzan en 1939. También investigó para conseguir esta información desde el día que se celebró el primer festejo. Todo ello constituye el apéndice documental que cierra el libro. Contiene el día a día de la Enfermería. Aparecen los 3.963 lesionados que fueron atendidos por motivos relacionados con la lidia. En cada registro consta, si no recuerdo mal: fecha y tipo del festejo o evento, nombre del protagonista, categoría profesional o asimilada, edad, pronóstico emitido y una breve pero concisa descripción de las lesiones que condicionaron este. Lo complementa con una serie de recuentos, unas tablas, las que ha creído más significativas, y unos gráficos que hacen más visual el contenido.

‘Reja de Enfermería’ es todo lo anterior pero, sin duda, es la historia, o el apunte, de esos cerca de 4.000 encuentros no deseados del ser humano con el toro o con los trebejos de torear. Es la historia de sus heridas, de sus cicatrices, físicas y anímicas. Es la historia de la heroica superación por parte de los toreros, en muchas ocasiones, de todas las secuelas. Es también la historia del esfuerzo y la profesionalidad de unos equipos médicos a los que probablemente solo les queden cinco cicatrices en el alma. Las talladas por esos cinco seres a los que no pudieron salvar la vida.

ENTRADAS RELACIONADAS

Continuamos hablando del linaje Flores, que proviene de tierras leonesas y que se estableció en Alcántara. 1.1.1.1.1 Rodrigo Flores Gutiérrez,...
Si hablamos de aromas a frutas, a flores, a maderas, a especias… de que el producto viene cada año de...
Hay personas discapacitadas que no ven, pero hay ciegos que ‘ven’ más que personas que perciben la luz natural en...
El artículo ‘Desde la Torre Lucía’ publicado en enero de 2021, en la revista Grada número 152, lo dediqué a...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta, para la revista Grada 201, de junio de 2025....
El instituto Albarregas de Mérida ha recibido el premio al mejor proyecto de divulgación científica en la Feria de la...

LO MÁS LEÍDO