Dentro de la mitología histórica generada en torno a los hechos compartidos por Extremadura y México se encuentran los restos de un enorme ciprés, en el cual, hace 501 años, aseguran que Hernán Cortés lloró su primera derrota contra el ejército azteca, en la actual Ciudad de México. Un árbol cuyos restos han sido ‘turistificados’ durante décadas bajo la denominación del ‘Árbol de la noche triste’, y que el verano pasado cambió el nombre por el de ‘Árbol de la noche victoriosa’, fruto de la revisión de su historia a colación del Año de la Independencia y de la Grandeza de México. Hecho que coincide a la vez con el aniversario de la caída del Imperio Azteca en 1521, a manos de un ejército indígena rebelde junto a las tropas supervivientes de Hernán Cortes.
500 años después de aquel acontecimiento, en el jardín del cacereño Palacio de la Isla, de construcción coetánea a dicha efeméride, junto a otro árbol, en este caso un naranjo, se desarrolló el taller ‘Ucronías gráficas’, en el marco de la IX Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica ‘Ciudad de Cáceres’. Un evento que se renueva con la puesta en valor de su carácter iberoamericano a través de las artes gráficas y la generación de sinergias entre el arte local, nacional e internacional. El entorno apropiado para revisitar este acontecimiento al otro lado del charco.
Un viaje que comenzaba hace varios meses con la reunión de los artistas Daniel Muñoz (Moraleja, 1980) y Fernando Llanos (Ciudad de México, 1974) en la provincia de Michoacan, donde ambos compartieron un cuaderno sobre el que dibujar acerca de aquel encuentro entre civilizaciones y la tradición alojada en sus retinas.
En septiembre de 2021 esa misma libreta y sus autores viajan a Cáceres para compartir experiencia y cuaderno con un heterogéneo grupo de dibujantes. Por el camino se unieron el Museo de Arte Contemporáneo Florencio de la Fuente y la Escuela Creativa Marte para completar un amplio espectro de participación, sumando a las retinas de Cáceres otras procedentes Madrid y Cuenca, entre otras poblaciones.
‘Ucronías gráficas’, por tanto, propuso un taller de dibujo especulativo que invitaba a sus participantes a repensar el concepto de Iberoamérica a partir de este hecho histórico que enfrentó a dos imperios, pero que, a la vez, enlazó nuestras historias para siempre. Así, empleando la ucronía como aquella utopía aplicada a la historia, según Charles Renouvier, los participantes imaginaron antiguos nuevos escenarios para aquel encuentro, canalizado a través de elementos propios de la identidad colectiva, como blasones, escudos y banderas.
El resultado, tan diverso como los asistentes al taller, se recogerá en un fanzine digital y autopublicable, que plantea diferentes alternativas a lo que podría haber pasado en Cuauthémoc hace medio mileno, desde el filtro personal de los dibujadores, aflorando todo tipo de opciones, motivadas en gran medida por el bagaje cultural de cada uno de ellos. Un compendio gráfico que muestra la multiplicidad de opiniones a la hora de reimaginar la historia, y que rescata fricciones aún por resolver y a las que, sin duda, la compartición de experiencias creativas ayudará a resolver, así como a entender un poco mejor la intrahistoria de Iberoamérica.
‘Ucronías gráficas’ fue un taller de dibujo especulativo dirigido por Fernando Llanos y Daniel Muñoz, y llevado a cabo durante los días 22 y 23 de septiembre en el Palacio de la Isla para la IX Bienal Iberoamericana de Obra Gráfica ‘Ciudad de Cáceres’, organizada por el Ayuntamiento de Cáceres.