Logo revista Grada

‘Workflow automation’. Grada 151. Juan Zamoro

'Workflow automation'. Grada 151. Juan Zamoro
Léeme en 2 minutos

Si hubiera titulado ‘Automatización de flujos de trabajo’ se habría entendido prácticamente igual de poco y se perdería el encanto de ver juntitas dos de las ‘buzzwords’ (perdón por la provocación) que se presume protagonizarán el próximo año. Todo será flujo. Todo querremos automatizarlo.

En la innata vaguería humana va implícito el deseo de hacer automático aquello que deba suceder siempre de un modo igual o, al menos, parecido. El mejor ejemplo de esto es el trabajo: el que más y el que menos repite en su oficio, una y otra vez, los mismos cometidos. En general, un ‘flujo de trabajo’ es un conjunto de pasos repetibles representados en una interfaz gráfica o mediante código que permite producir un resultado deseado. Con la automatización de las tareas humanas se minora el trabajo administrativo y, sobre todo, se reducen los errores. Según IDC, las empresas pierden entre el 20% y el 30% de sus ingresos cada año debido a estas ineficiencias.

¿Qué se puede esperar de unas actividades cada vez más digitalizadas? Que la automatización venga de la mano de integración de aplicaciones, suites ofimáticas, redes sociales y sistemas de mensajería. Así, las primeras plataformas de concatenación de apps fueron ‘IFTTT’ y ‘Zapier’, hace ya una década.

Tenemos también soluciones de automatización de email, desde ‘Streak’ a ‘Superhuman’, pasando por el enorme conjunto de herramientas de ‘email marketing’ que lidera ‘Mailchimp’.

También podemos automatizar todo tipo de acciones sobre nuestros calendarios; así, ‘Calendly’ ofrece recordatorios, agradecimientos o encuestas sobre cualquier evento anotado en nuestra agenda.

Plataformas como ‘Airtable’ ofrecen la automatización de flujos para cualquier sector. En el terreno del desarrollo de software ‘CTO.ai’ lleva automatizaciones para programadores incluso a sistemas de mensajería como ‘Slack’.

Las plataformas de ‘Marketing Automation’, como ‘Workfront’, ‘Connectif’, ‘Hubspot’, ‘Moosend’, ‘Marketo’, etc., son imprescindibles en cualquier negocio que explote un canal digital de venta.

Como dice Tristan Pollok, emprendedor e inversor en Silicon Valley, “solo en los últimos 12 meses más de 2.200 millones de dólares se han canalizado a empresas tecnológicas que construyen soluciones de automatización del flujo de trabajo; esto no es una burbuja, es un globo”.

El volumen de información con el que lidiamos, incluso a nivel individual, hace casi inevitable el uso de estas herramientas. Quizás lo preocupante sea la escala inhumana del mundo que así construimos.

Más información

ENTRADAS RELACIONADAS

Ahora que todo lo relacionado con la IA es tendencia, que esta comienza a estar a nuestro alcance de forma...
Albatros, de la mano de Cívitas y Phi4tech, y con el respaldo de la Junta de Extremadura, va a desarrollar...
Los XIV Premios Grada ya tienen fecha. Se entregarán el jueves 26 de octubre. El acontecimiento inclusivo más importante de...
Este nombre y apellido nos lleva a un ambiente cultural que se asemeja a la delicadeza y al trato de...
En 1999 ya se hablaba de asistentes virtuales en España. Al menos, lo hacía la gente de Isoco, una spin-off...
Desde la publicación de ChatGPT, tanto las redes sociales como el ‘ciberespacio’ se han visto inundadas de direcciones, ejemplos y...

LO MÁS LEÍDO