Buscar

Ars longa, vita brevis (II). Capilla de la Casa de las Corchuelas

Ars longa, vita brevis (II). Capilla de la Casa de las Corchuelas
Foto: Cedida

Patrimonio olvidado y patrimonio recuperado en la tierra de Cáceres: capillas, oratorios y ermitas

Si queremos conocer la vida, cultura y costumbres de un pueblo o de una comunidad tenemos que aproximarnos a la forma de entender y practicar su religión. La historia no se entiende hoy como una relación de datos, fechas, grandes acontecimientos, etc.; hay que ir más allá y profundizar en la vida, creencias y sentimientos de sus habitantes.

Vamos a presentar un reducido número de ermitas, unas de ellas en deplorable estado de conservación y otras, por el contrario, felizmente restauradas. Hemos visitado no solo las ermitas existentes en la tierra de Cáceres, sino también oratorios o capillas en fincas particulares donde formaron parte de edificaciones castrenses en su mayoría medievales.

Edificios en lamentable estado de conservación

Capilla de la Casa de los Arrogatos

Capilla de la Casa de las Corchuelas
Los primeros datos sobre la dehesa de la Corchuela nos los ofrece el Memorial de Ulloa, y se remontan a los inicios del siglo XV, cuando Álvaro de Sande se casa con Isabel Álvarez de Saavedra, señora de la dehesa de la Corchuela.

En el siglo XVI esta casa era de Sancho de Paredes Golfín, lugar donde pasaba largas temporadas. Hemos de destacar que Sancho de Paredes Golfín tenía su propiedad en la villa de Cáceres, concretamente el palacio llamado de los Golfines de Abajo.

El recinto principal de esta edificación de las Corchuelas, correspondiente al siglo XV, consistía en un cuerpo elevado de planta cuadrangular con tres pisos con habitaciones cubiertas con bóvedas de arista, y en lo alto crucería y el cerramiento mediante cuatro aguas. A partir del siglo XVI se llevan a cabo distintas ampliaciones y añadidos; tenemos constancia de la intervención en las obras del cantero Pablo Pérez, según documento del Archivo Histórico Provincial de Cáceres, ante el escribano Juan Romero, el 5 febrero 1606. Aunque el aspecto definitivo lo adquiere la edificación en las obras realizadas en el siglo XVIII, según denota la descripción existente en el dintel de la puerta principal: “REPAROSE ESTA CASA. AÑO 1739”. Por tanto, al bloque primitivo correspondiente al siglo XV se han ido añadiendo distintos volúmenes en los siglos siguientes, y algunos conservan su datación grabada en los muros.

A finales del siglo XVIII Simón Benito Boxoyo elogia la fertilidad de sus tierras diciendo que tenía“huerta, olivares, charcas con pesca, conejos y una hermosa arboleda de almendros y acebuche…”, además de un coto de caza mayor con privilegio real. En el Libro de yerbas de 1909 figura la casa, con 34 habitaciones, con una buena dotación de dependencias de labor, entre las que se contaban un gran corral, tinado para 25 reses, cinco cuadras, dos pajares grandes, una zahurda para 30 cerdos, la huerta de cuatro fanegas con casa, cuadra y pajar, una cerca de olivar, otra cerca de encinas y pasto, pozo con agua abundante y noria, más dos estanques.

La capilla existente en la casa se realizó a comienzos del siglo XVII; se encuentra en deplorable estado de conservación, habiendo utilizado los propietarios de la vivienda el espacio eclesial como uso privado, construyendo una chimenea y dedicando la ermita a usos agropecuarios. Se observa aún el suelo original de cantería y los muros de mampostería encalada.

La ermita tenía nave única dividida en dos tramos cubiertos con bóvedas de aristas, y un arco triunfal separaba la capilla mayor, cubierta con una cúpula sobre pechinas, cuyo habitáculo semicilíndrico se puede observar en el exterior.

ENTRADAS RELACIONADAS

Continuamos hablando del linaje Flores, que proviene de tierras leonesas y que se estableció en Alcántara. 1.1.1.1.1 Rodrigo Flores Gutiérrez,...
Si hablamos de aromas a frutas, a flores, a maderas, a especias… de que el producto viene cada año de...
Hay personas discapacitadas que no ven, pero hay ciegos que ‘ven’ más que personas que perciben la luz natural en...
El artículo ‘Desde la Torre Lucía’ publicado en enero de 2021, en la revista Grada número 152, lo dediqué a...
Colaboración de Jairo Jiménez con una nueva viñeta, para la revista Grada 201, de junio de 2025....
El instituto Albarregas de Mérida ha recibido el premio al mejor proyecto de divulgación científica en la Feria de la...

LO MÁS LEÍDO