Esta primavera llegó con lluvia, tan esperada por todos, casi con los brazos en cruz, quizás por el Día de la poesía, y también con noticias arrugadas. Por los tejados/ asoman los suspiros/ …llega la vida.
Hacer memoria es hacer recuento de los amigos, de los seres queridos que nos faltan, y una reflexión bajo la lluvia sobre quiénes somos y quiénes éramos. Se nos marchó el amigo Cosme López, en el Día de la poesía precisamente. Se fue a navegar en el mar de ortigas de la Serena, para soñar amaneceres blancos y apadrinar la risa de los humildes.
Se fue con la luz del alba/ en un velero muy blanco/ cargado de besos nuevos/ de olvidos que van llorando. Hablaremos con más tiempo de su vida y de su obra, de tantos caminos juntos, de miles de anécdotas, de las cosas que aprendimos, de los triunfos y de las derrotas.
Volveremos a ponernos de puntillas, si siguen estos aguaceros políticos, que nos llevan a una dirección inverosímil, y seguramente a la linde del precipicio.
En los comercios, seguramente a decir “apúntamelo”, o aquella otra frase típica que se decía sobre todo en las tabernas, “cárgalo a mi cuenta”, y el tabernero con ademan apuesto, cejijunto, miraba para otro lado moviendo la cabeza. Sin creérselo del todo.
A pesar del desasosiego, la tarde avanza renqueando, en su infinito desamparo, en su desmedida misericordia, sigue con la querencia, despilfarrando besos, noticias desarrugadas. Maldita guerra que no acaba, por ejemplo. Seguiremos robando sueños y preguntas al espejo de la mañana.
El arte en Badajoz, sigo diciendo, cierren las puertas para que no se escape, se derrama por calles, rincones, callejas y plazas, sin medida ni clemencia, desde San Roque y la Picurriña a Valdepasillas, pasando por el Casco Histórico, Pardaleras, por Santa Marina, el Gurugú y San Fernando.

Acudimos puntuales a la cita de la Casa de Extremadura en Leganés, a la gala ’40 años de vida’. Teatro José Monleón, abarrotado, baño de afectos y ternura. Un guiño, un aplauso a aquellos veinteañeros que en los 80 agilaron p,alante, crearon con entusiasmo, con esfuerzo, su hogar, su chozo extremeño, para que no se perdieran sus raíces, su folklore, sus costumbres, más allá del acento, aunque algunas veces les temblaran los labios, sabiendo de antemano que hay recuerdos que duelen (los que faltan). Más allá del acento, tuvimos tiempo de emocionarnos con el abrazo de los antiguos veinteañeros Joaquín Jiménez, Juan José del Pozo, Jesús Utrilla, Goyo, Esperanza…
Mirada cómplice con presidentes que tanto trabajaron, José Porras, Beni, Pilar, Emilio, Jesús. Atentos a las intervenciones de las autoridades: Santiago Llorente, alcalde de Leganés; Abel González, diputado, alcalde de Guareña (patria de Chamizo); luego las actuaciones, el teatro nos hizo reír, bailes del grupo ‘Villa de Leganés’ levantaron del asiento al respetable. Arte en estado puro.
La sorpresa, el abrazo amigo, del ilustre jabeño Moreno el Mayor (que se enteró por la prensa). Mari Carmen Ferrera, Modesto González. Vicente Manzano (de Talavera la Vieja, descansa bajo las aguas de Valdecañas). Agilando p,adelante, veinteañeros de ayer, sesenteros en la dignidad de los silencios. Directivos, presidente José Santano, trabajan a destajo, si menester fuera, de lunes a domingo, media jornada, dividen, restan, multiplican metáforas, le salen las cuentas. Más allá del acento.
Nuestras señorías, cobrando elevadas gratificaciones, 7.000 u 8.000 leuros al mes, casi nada lo del ojo y lo llevaba en la mano, siguen dando alegrías, luz, gas, gasoil, máximo histórico. Un ministro dice cómo colocar los huevos en la nevera, el mismo de la carne, que es mala; otra ministra que si Felipe cuarto, señorita, el palito delante de la V es cuarto, detrás de la V es sexto, o sea, mire usted. La Logse hizo tal estrapalucio que derrengó muchas miradas y a muchos les dieron el goce de la superioridad.
Nos llevan a la linde de los inviernos que arrecian. Ya veremos, seremos respetuosos con lo que tenga que venir, o escupimos y blasfemamos.
Marzo sigue con actividades, con final feliz. Acudimos a la exposición en la sala de la Fundación Caja Badajoz de la avenida de Santa Marina ‘India’, con su autor Miguel Ángel Rodríguez Plaza, el fotógrafo José María Ballester, y el amigo, llegado de Marbella, Rafael Calero. Disfrutamos mucho con esta delicia de exposición.

Después fuimos a brindar al bar Skakeo, saludar a Josué y a Lorena, que además celebra los cinco años de independencia, gastronómicamente hablando, sigue bajando la mano a más de uno, y va ganando prestigio en los fogones. Todo exquisito. Bien despachado, y asequible a todos los bolsillos.

El martes 22 nos fuimos a Jerez de los Caballeros, al palacio Guzmán de Sotomayor o ‘de los Guzmanes’. ‘Por las esquinas del agua’, flamenco y poesía. Con Mari Carmen Torrado al cante y José Manuel Trejo a la guitarra, al baile estaba anunciada Rosa María Reguera, pero no pudo asistir por estar lesionada, nos presentó el periodista Eloy López Sánchez.
Todo dentro de la actividades de la exposición ‘La música del caminante’, homenaje a Nando Juglar. 70 años de historia.
Esa misma tarde se presentó el libro del historiador Carlos Sánchez Tárrago ‘El padre Revilla’, tras la huella de Annual. La organización de La Troupe, perfecta. Y algunos artistas pudieron disfrutar de la pernoctación en ‘El paraíso de Brovales’ (primer premio de alojamiento rural), que regenta Eduardo Reales.
La luz se rizará en la plaza de Santa Marta, caracoleando la tarde por esquinas azules. El 25 de marzo, viernes, festival solidario con Ucrania. Música, cuentacuentos, poesía.
El sábado 26 de marzo le harán un homenaje popular al escritor Víctor Chamorro, otro grande de la literatura, quizás no lo suficientemente valorado por los nuestros, incluso por la AEEX. Será en Los pinos. Guadiana (pueblo). Merecido homenaje.
Agilando p,alante.
Cárgalo en mi cuenta.
– ¡llena otra vez, Josué, que nos vamos!