• Quienes somos
  • Publicidad
  • Organización de Eventos
  • Contacto
jueves 26 de mayo de 2022

No hay productos en el carrito.

  • Login
Comprometidos con los objetivos de desarrollo sostenible
Logo de la Revista Grada. (inicio)
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • #SalvemosLoSocial
No Result
Ver todos los resultados
Logo de la Revista Grada formado por una G
Home Blogueros José Antonio Ramos

Cruces y cruceros de Fresnedoso de Ibor. Grada 158. José Antonio Ramos / Óscar de San Macario

15 julio, 2021
en José Antonio Ramos, Óscar de San Macario, Secciones
Tiempo: 3 mins read
Cruces y cruceros de Fresnedoso de Ibor. Grada 158. José Antonio Ramos / Óscar de San Macario

Crucero de la Plaza del Ayuntamiento. Foto: Cedida

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsappCompartir por Email

Crucero de la Plaza del Ayuntamiento
Frente al Ayuntamiento se alza un artístico y lignario crucero, original y único entre todos los cruceros que hemos estudiado. Se levanta sobre tres gradas circulares con una amalgama de piedras y arena, con abundancia de pizarras.

Presenta una basa de piedra decorada en los extremos con bezantes, muy rebajada y deteriorada, que sirve de apoyo a la robusta y pequeña columna que se apoya en ella, y como remate una estela discoidea que presenta en su anverso la Crucifixión y en su reverso la Virgen con el Niño.

La estela discoidea es un monumento funerario de piedra que se clavaba en el suelo, ante la tumba, antes de que se generalizara la costumbre de emplear la cruz como símbolo cristiano. Se llama ‘estela’ porque es la señal con que se quiere hacer perdurar el recuerdo del difunto, y ‘discoidea’ por su forma circular.

La estela discoidea es el resultado de una larga evolución, cuyo punto de partida parece estar en el deseo de proporcionar al muerto su imagen, para que pueda reencarnarse su alma errante. Algunas estelas, como las localizadas en Cuacos de Yuste o Talaveruela, están decoradas con estrellas, cruces, anagramas de Cristo, los instrumentos de labor sobre todo. Pero, en este caso, están decoradas con figuras humanas y divinas.

Presenta en su anverso la imagen de Cristo crucificado y en su reverso a Nuestra Señora con el Niño. La estela está decorada en su pie y círculo con motivos vegetales a base de hojas trepadas que arrancan de la misma y se proyectan produciendo acusados contrastes, rodeando la figura del Crucificado, cuya majestuosa imagen surge y domina, con sobria solemnidad en el espacio central.

El cantero anónimo aprovecha los mismos brazos de la estela discoidea para formar la Cruz. El crucificado es un ejemplar algo arcaizante que ofrece el esquema iconográfico habitual en este tipo de piezas. Presenta tórax y brazos extendidos en la horizontal. El ‘perizonium’ esta anudado en la cadera izquierda y forma pliegues, mientras que los pies se cruzan sujetos a la cruz con un solo clavo. El cuerpo está dispuesto en perfecta verticalidad, solamente la cabeza aparece desplazada del eje de la composición. El cabello cae a mechones por los hombros y la barba se esculpió en perfecta simetría.

La figura de la Madre con el Niño no está rodeada por motivos vegetales; es una obra gótica, de composición general bastante tosca, con pliegues muy rudos, destacando la ingenuidad en el rostro de la Madre, el tratamiento de los pliegues del manto y poniéndose en relieve la actuación de un artista popular que nos ha dejado detalles bastante toscos en la composición del Niño.

La Virgen porta en la mano derecha una fruta y con la izquierda sostiene dulcemente al Niño. Cubre la cabeza con una especie de gorro cilíndrico cubierto con el velo, viste un manto cruzado por delante, que cae en pliegues que continúan en la curvatura del traje, con amplitud de vuelo en su parte inferior. Calza zapatos de punta con decoración reticulada sobre nubes que la alzan. El Niño, desnudo, dirige su mirada hacia la Madre; es destacable la sumaria cabellera construida modo de casquete.

Fechamos este crucero en el siglo XIV. Sin duda, el conjunto pétreo de más interés de los conservados en Extremadura.

Crucero del Cementerio Municipal
Muy próximo al Cementerio Municipal se alza un crucero sobre dos gradas circulares de mampostería y lajas de pizarra sobre la que descansa una basa de piedra cuadrangular que tiene grabado en la misma piedra el juego medieval del alquerque, una especie de tres en raya (Alquerque III), que son los más sencillos de jugar, y su grabado sobre la superficie de una piedra es también muy fácil de llevar a cabo, aun teniendo poca experiencia al grabar diseños geométricos sobre piedras. Sin duda, estas circunstancias son las que hacen que los mismos sean los más frecuentes. Una característica que poseen todos ellos es su cronología.

Crucero del Cementerio Municipal. Foto: Cedida
Crucero del Cementerio Municipal. Foto: Cedida

Podemos decir que, aunque su modelo tiene una datación de las más antiguas para los tableros de juego, el marco cronológico que debemos aplicar va desde el Medievo casi hasta nuestros días o fechas próximas, hacia mediados del siglo pasado, cuando de forma casi generalizada dejaron de funcionar.

Esta datación nos viene dada por las características técnicas de la grabación (surco en sección de ‘V’), y porque se localizan al lado de otros realizados con el mismo tipo de técnica y que corresponden a cruciformes, alfabetiformes, que en la mayoría de los casos nos indican señales de término, como este caso que nos ocupa.

Además, la base posee varias cazoletas distribuidas por varios puntos del grabado y las letras ‘INRI’. Todo el conjunto está muy erosionado, sobre todo su parte superior.

Sobre la basa se alza una columna o varal de pizarra, cubierto de líquenes que remata en una cruz de forja moderna. Consideramos que el fuste o varal es lignario, reaprovechado de otro monumento más antiguo; no así la cruz de forja.

Etiquetas: cruceroFresnedoso de IborJosé Antonio RamosÓscar de San Macario

Entradas relacionadas

La Diputación de Cáceres edita el libro 'Casas de Miravete. Una villa histórica en el Camino Real a Extremadura'
José Antonio Ramos

La Diputación de Cáceres edita el libro ‘Casas de Miravete. Una villa histórica en el Camino Real a Extremadura’

15 mayo, 2022
Desfondados. Grada 167. Juan Zamoro
Juan Zamoro

Desfondados. Grada 167. Juan Zamoro

15 mayo, 2022
Metaverso y empresa. Grada 167. Cristina Alonso
Cristina Alonso

Metaverso y empresa. Grada 167. Cristina Alonso

15 mayo, 2022
Foronext organiza un encuentro sobre ayudas a la contratación y a reformas de locales. Grada 167. Zona empresa
Secciones

Foronext organiza un encuentro sobre ayudas a la contratación y a reformas de locales. Grada 167. Zona empresa

15 mayo, 2022
Transhumanismo: ¿una nueva especie? Grada 167. Ramón Palacios
Ramón Palacios

Transhumanismo: ¿una nueva especie? Grada 167. Ramón Palacios

15 mayo, 2022
Antonio Soriano Llamazares. Grada 167. Extremeños de plata
Secciones

Antonio Soriano Llamazares. Grada 167. Extremeños de plata

15 mayo, 2022
Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo extremeño. Grada 167. Portada
Foto: Rafa Carbonero

Titulares

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

Alejandro Díaz de la Peña. Historia del ciclismo de montaña extremeño. Grada 167. Perfil

15 mayo, 2022
Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

Fundecyt-Pctex organiza el 17 de mayo el II Encuentro de turismo científico en Extremadura. Grada 167

15 mayo, 2022
Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

Convocatoria de La Caixa para proyectos sociales. Grada 167. Primera fila

15 mayo, 2022
El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

El futuro de la lengua extremeña. Grada 167. Assina

15 mayo, 2022

Sobre nosotros

Grada es un grupo de comunicación y gestión empresarial único en Extremadura por su apuesta por la integración social y las relaciones transfronterizas, principios que rigen todas sus iniciativas.

Síguenos

Actualidad

  • Inclusión
  • Cultura
    • Concursos
    • Convenios
    • Exposiciones
    • Jornadas
    • Literatura
    • Música
    • Teatro
    • Más cultura
  • Deporte
    • Ajedrez
    • Automovilismo
    • Baloncesto
    • Ciclismo
    • Fútbol
    • Más deporte
    • Tenis
    • Voleibol
  • Sociedad
    • Instituciones
    • Empresas
    • Asociaciones
    • RSE
    • Más sociedad

Revista

  • Portada
  • Perfil
  • Qué pasó
  • Instituciones
  • Primera Fila
  • Secciones
  • Mapa web
  • Áreas de Negocio
  • Organización de Eventos
  • Publicidad
  • Contacto
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

© 2022 Revista Grada.

No Result
Ver todos los resultados
  • Revista
    • Portada
    • Perfil
    • Qué pasó
    • Instituciones
    • Primera Fila
    • Secciones
    • Histórico
  • Actualidad
    • Inclusión
    • Cultura
    • Sociedad
    • Deporte
  • Archivo
  • Agenda
  • Blogs
  • Especiales
  • Gplay
  • SalvemosLoSocial

© 2022 Revista Grada.

Bienvenido a Grada

Inicia sesión con tu cuenta

¿Has perdido la contraseña?

Recuperar la contraseña

Introduzca su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Acceder
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio. Si pulsa "Aceptar todo", aceptarás todas las cookies. También puedes configurar tus preferencias pulsando en "Configurar".
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Configurar
{title} {title} {title}
X
Abrir barra de herramientas

Herramientas de accesibilidad

  • Escala de grises
  • Alto contraste
  • Contraste negativo
  • Fondo claro
  • Subrayar enlaces
  • Fuente legible
  • Restablecer