Como en todos los mundillos que se precien de serlo, en el del vino también hay lugar para términos y conceptos que dan lugar a confusiones, sobre todo cuando estamos en ese punto antes de iniciarnos, antes de arrancarnos a tirar del hilo e investigar un poco. Se podría decir que es algo similar a lo que ocurre con los ‘false friends’ en los idiomas. Espero que aclarar algunos de estos conceptos ayude a entendernos mejor cuando compremos un vino o cuando se lo expliquemos a alguien.
Por ejemplo, una de las confusiones más habituales se produce cuando queremos disfrutar un vino de Galicia y pedimos un ‘albariño’ pensando que es una zona vinícola de allí. Este término realmente no alude a un lugar, sino a una variedad de uva; por tanto, esa uva ha podido ser cultivada en cualquier parte y el vino que se ha hecho puede que no proceda de Galicia.
O cuando alguien pide un verdejo para que le den un vino hecho en la zona de Rueda; o cuando se pide un ‘Rueda’ con la intención de disfrutar de un vino hecho con la uva verdejo. Rueda es una zona de Castilla y León y verdejo es una variedad de uva. Otra cosa es que, mayoritariamente, los vinos hechos en la zona de Rueda, o los más conocidos, estén elaborados con uva verdejo, y quizá por eso se tiende a asimilar estos términos.
También suele dar lugar a confusión el vino ‘tempranillo’, que se tiende a pensar que es un vino joven, sin crianza, incluso por esto se puede pensar también que va a ser más económico. Por no hablar ya de la ‘cuñadez’ de decir que son tempranillos los vinos que te bebes a las nueve de la mañana. ‘Tempranillo’ es una variedad de uva también, así que un vino hecho con uva tempranillo puede ser joven o no, puede tener crianza o no. Realmente ese nombre se le ha dado a esa uva porque es una variedad de ciclo corto, es decir, que su ciclo vital o su tiempo de maduración es menor que el de otras variedades de uva que tardan más en recorrer el proceso desde que nacen hasta que se hacen fruto maduro.
Para terminar, vamos con una que mola mucho (¿Se sigue diciendo “mola mucho” o me ha quedado un poco ‘boomer’?). Se trata de los ‘vinos de pago’, que me recuerda a una escena de ‘Regreso al futuro’ en la que Marty entra en un bar y pide una Pepsi ‘sin’ cuando todavía no se había inventado. El camarero le responde “¿Sin qué, sin pagar? Aquí todo se paga”. El caso es que los vinos que no son de pago también hay que pagarlos, y los que son ‘de pago’ están elaborados con uvas procedentes de un ‘pago’; dicho muy llanamente, de una parcela o finca que se ha clasificado como especial por sus peculiares características de terreno y clima, que la hacen destacable y diferente del resto de su entorno natural, lo que confiere a sus vinos una categoría superior. Así que… a pagar. ¡Salud!
P.D. para cuñaos: ‘Marqués de Cáceres’ no es un vino de Extremadura.